El Hospital Regional Pasteur fue sede de un taller de transmisión materno infantil que apuntó a la generación de estrategias para un abordaje integral que permita a agentes sanitarios de diferentes tipos detectar casos de Chagas, Sífilis y VIH que existen en la ciudad y región, pero sobre todo aquellos de los que no se tienen registros.
La propuesta contó con especialistas médicos y de otras áreas, no sólo del centro asistencial local sino de centros de atención primaria de la ciudad y región, entendiendo los participantes que para lograr esa detección de casos es necesaria una intervención que exceda al personal médico propiamente dicho e incluya, como por ejemplo, a enfermeros o trabajadores sociales.
“Es toda una línea de trabajo que se viene realizando en el marco de una visualización de un problema instalado que se sigue, a los fines de reducir las tasas de transmisión”, expresó Jorge Di Giovambatttista, quien es odontólogo e integra el área de Epidemiología del Pasteur, y aclaró que la propuesta tuvo un componente cualitativo, “por lo tanto no se establecieron datos estadísticos ya que el encuentro no se enfocó desde lo numérico, sino fundamentalmente a partir del trabajo comunitario”.
“Una de las preguntas disparadoras fue quién podía solicitar un análisis, y se partió de que lo puede solicitar desde el enfermero hasta el odontólogo, o el trabajador social, buscando que todo el equipo se integre”, detalló el entrevistado en diálogo con PUNTAL VILLA MARÍA.
Incluso, en el taller se plantearon experiencias de Córdoba capital, “y se fue trabajando puntualmente en todo. Fue una cuestión más de contexto. Se presupone que hay menos datos de los que debería haber, algo así como más casos de los que se conoce”.
Por ello, entendió que el abordaje apunta a la generación de estrategias de atención primaria de la salud. “Que son la sensibilización de los actores sociales, inclusión de todo el equipo de salud en la problemática a trabajar para que todos estemos en un mismo lineamiento de trabajo. Hay un aumento importante de casos de Sífilis en el país, yo soy odontólogo y en el consultorio estamos viendo esas patologías que antes no se veían. Entonces, es una problemática que se está empezando a visualizar”.
Interculturalidad
Durante el taller, según dijo Di Giovambattista, también se planteó el fenómeno de la interculturalidad, “que es un fenómeno a nivel mundial de hace 30 o 40 años, con migraciones e inmigraciones importantes. En esta ciudad, las comunidades de Bolivia, Paraguay y Perú han ido creciendo, y en algunos de esos países el Chagas está vigente. Entonces esas inmigraciones hacen que puedan generarse casos con esta patología”.
Aclaró: “En la ciudad y región no somos zona endémica, pero como tenemos gente de zonas endémicas se presupone que tiene que haber más casos de los que tenemos. Entonces se trabaja mucho en el tema de la interculturalidad en el taller. Y no es sólo algo de la zona rural, sino de la urbana también. En barrio Las Playas tenemos una comunidad boliviana muy grande, en Las Quintas también, entonces son comunidades asentadas de hace mucho tiempo, y pueden tener Chagas desconociendo que tienen esa patología”.
En definitiva, la jornada de capacitación apunta a la búsqueda de casos de los que no se tienen registros.
Con relación al VIH: “Estamos en los mismos lineamientos de trabajo”. “No se planteó ningún dato estadístico, sino más bien tratar de dar con casos para que empiecen los tratamientos correspondientes”, remarcó.
El especialista destacó además que la gente que se eligió para participar del taller “es la que trabaja en la derivación de pacientes hacia el hospital para nacimientos. Toda la gente de la región llega al Pasteur”, y consideró que en el abordaje de esta problemática “se está trabajando bien, y de manera integral”.
Lineamientos
Entre los lineamientos expuestos durante la jornada de trabajo figuran la reducción de la tasa de transmisión materno infantil de VIH a 2% o menos, como así también la de incidencia de la Sífilis congénita a 0,5 casos o menos por cada 1.000 nacidos vivos. También se apunta a lograr que por lo menos un 90% de los niños con la enfermedad del Chagas se cure y tenga un resultado seralógico negativo después del tratamiento.
Daniel Brusa. Redacción Puntal Villa María
Comentá esta nota
“Es toda una línea de trabajo que se viene realizando en el marco de una visualización de un problema instalado que se sigue, a los fines de reducir las tasas de transmisión”, expresó Jorge Di Giovambatttista, quien es odontólogo e integra el área de Epidemiología del Pasteur, y aclaró que la propuesta tuvo un componente cualitativo, “por lo tanto no se establecieron datos estadísticos ya que el encuentro no se enfocó desde lo numérico, sino fundamentalmente a partir del trabajo comunitario”.
“Una de las preguntas disparadoras fue quién podía solicitar un análisis, y se partió de que lo puede solicitar desde el enfermero hasta el odontólogo, o el trabajador social, buscando que todo el equipo se integre”, detalló el entrevistado en diálogo con PUNTAL VILLA MARÍA.
Incluso, en el taller se plantearon experiencias de Córdoba capital, “y se fue trabajando puntualmente en todo. Fue una cuestión más de contexto. Se presupone que hay menos datos de los que debería haber, algo así como más casos de los que se conoce”.
Por ello, entendió que el abordaje apunta a la generación de estrategias de atención primaria de la salud. “Que son la sensibilización de los actores sociales, inclusión de todo el equipo de salud en la problemática a trabajar para que todos estemos en un mismo lineamiento de trabajo. Hay un aumento importante de casos de Sífilis en el país, yo soy odontólogo y en el consultorio estamos viendo esas patologías que antes no se veían. Entonces, es una problemática que se está empezando a visualizar”.
Interculturalidad
Durante el taller, según dijo Di Giovambattista, también se planteó el fenómeno de la interculturalidad, “que es un fenómeno a nivel mundial de hace 30 o 40 años, con migraciones e inmigraciones importantes. En esta ciudad, las comunidades de Bolivia, Paraguay y Perú han ido creciendo, y en algunos de esos países el Chagas está vigente. Entonces esas inmigraciones hacen que puedan generarse casos con esta patología”.
Aclaró: “En la ciudad y región no somos zona endémica, pero como tenemos gente de zonas endémicas se presupone que tiene que haber más casos de los que tenemos. Entonces se trabaja mucho en el tema de la interculturalidad en el taller. Y no es sólo algo de la zona rural, sino de la urbana también. En barrio Las Playas tenemos una comunidad boliviana muy grande, en Las Quintas también, entonces son comunidades asentadas de hace mucho tiempo, y pueden tener Chagas desconociendo que tienen esa patología”.
En definitiva, la jornada de capacitación apunta a la búsqueda de casos de los que no se tienen registros.
Con relación al VIH: “Estamos en los mismos lineamientos de trabajo”. “No se planteó ningún dato estadístico, sino más bien tratar de dar con casos para que empiecen los tratamientos correspondientes”, remarcó.
El especialista destacó además que la gente que se eligió para participar del taller “es la que trabaja en la derivación de pacientes hacia el hospital para nacimientos. Toda la gente de la región llega al Pasteur”, y consideró que en el abordaje de esta problemática “se está trabajando bien, y de manera integral”.
Lineamientos
Entre los lineamientos expuestos durante la jornada de trabajo figuran la reducción de la tasa de transmisión materno infantil de VIH a 2% o menos, como así también la de incidencia de la Sífilis congénita a 0,5 casos o menos por cada 1.000 nacidos vivos. También se apunta a lograr que por lo menos un 90% de los niños con la enfermedad del Chagas se cure y tenga un resultado seralógico negativo después del tratamiento.
Daniel Brusa. Redacción Puntal Villa María