Villa María | Astronomía | tecnoteca |

Astronomía: invitan a descubrir que “el cielo no tiene límites”

En la Tecnoteca dictan talleres para todas las edades. Organizan las segundas Jornadas Astronómicas que serán en agosto. Realizan observaciones y astrofotografía. Un grupo viajó a San Juan para vivir el eclipse total de sol

Un atardecer de primavera en las vacaciones de invierno adelanta una noche llena de estrellas. Entre cientos de personas que caminan por el Parque de la Vida se comienzan a montar dos telescopios. Rápidamente una fila de niños y niñas se establece cerca de ellos. Las preguntas se suceden mientras esperan que el ocaso del sol dé lugar a la observación planetaria. Luego, también, se suman adultos. Pronto, estarán todos y todas mirando para arriba. En el sol, la luna, Júpiter, Saturno, Venus y Marte, podrán descubrir que “el cielo no es el límite”.  

Desde hace cinco años en la Tecnoteca de Villa María se dictan dos talleres de astronomía. Surgieron como una iniciativa de aficionados con el objetivo de “lograr una mayor y mejor llegada de las ciencias, y de la astronomía en particular, a niños, jóvenes y adultos”, explicó Sergio Scausso a PUNTAL VILLA MARÍA. En los encuentros se ofrecen conceptos básicos, divisiones de esta ciencia, caracterización de estrellas y planetas visibles, sus principales detalles y la ubicación en el cielo, las fases de la luna y elementos de astrofísica: Big Bang, agujeros negros, multiuniversos. Además, avanzan sobre en el análisis de galaxias, nebulosas, cometas, asteroides, meteoritos, eclipses, constelaciones y astrofotografía.

“El interés por la astronomía es porque va de la mano de la historia del hombre y nadie está exento de mirar al cielo y abstraerse de lo que es, pese a lo que hemos perdido por la contaminación lumínica, si miramos para arriba tenemos un universo y es impresionante descubrir la vía láctea”, describió.

Scausso se inició hace diez años en la astrofotografía y con Franco Pérez fue incorporando elementos de astronomía hasta que surgió la idea de hacer un taller. Con el apoyo de la Municipalidad comenzaron el dictado en la Tecnoteca y conformaron grupos de observación. “La gente se va renovando y hay integrantes de grupos anteriores que participan dictando algunos módulos de los talleres, van a las observaciones y muchos compraron sus propios telescopios o hacen fotografía”, desarrolló. 

Actualmente, desde el grupo organizan las segundas Jornadas de Astronomía para mediados de agosto, con diferentes actividades, conferencias y muestras fotográficas. Durante dos días, astrónomos invitados disertarán sobre constelaciones, se observarán planetas y se explicarán los eclipses, entre otras propuestas. 

En cuanto a los espacios para niñas y niños, los definió como un “hermoso taller de intercambios” en donde surge “una pregunta tras otra sobre diferentes temas y tienen un nivel de información muy elevado”. Más allá de las charlas, cada semana ofrecen actividades manuales, que van desde la fabricación de relojes de sol a mapas estelares. “Para poder ver el eclipse hicimos una caja de observación por proyección”, detalló. 

Según Scausso, no hace falta telescopio para hacer astronomía. “Son tres pasos: la observación a simple vista para aprender a reconocer constelaciones, planetas, estrellas; luego el uso de binoculares que multiplican por 100 la visión y ofrecen un campo más amplio; y el tercer paso es el telescopio”, aseguró

Cabe destacar que a las observaciones planetarias y de la luna las realizan desde el centro, pero cuando avanzan a ver el espacio profundo lo hacen en el Aeropuerto o en el Paraje La Herradura. 

El 2 de julio viajaron a Bella Vista, San Juan, para ver el eclipse total del sol. Fueron 13 integrantes del taller y pudieron encontrarse con otros aficionados y especialistas. “Fue espectacular, nadie puede explicarlo si no lo vivís. Acá fue del 99,8 por ciento, pero el eclipse total es otra experiencia. Te guste o no la astronomía es increíble, es el fenómeno natural más impresionante que puede ver una persona. Una experiencia gratificante en lo social y astronómico”, describió. 

Al ser consultado sobre la importancia de este fenómeno, Scausso indicó que puede ser parcial, total o anular de acuerdo a las distancias entre la luna y el sol. “En lo científico es un evento muy interesante porque es una de las pocas posibilidades para poder hacer mediciones de la corona solar”, dijo. Asimismo, recordó que durante un eclipse total de sol “se comprobó la teoría de la relatividad de Einstein”. Esta experiencia intentará replicarse a nivel didáctico el año que viene cuando otro eclipse total pueda observarse en Argentina. “Será el 14 de diciembre de 2020 y se observará en Neuquén y Río Negro, éste se producirá al mediodía lo cual significa que sea más impactante que el que pasó”, sostuvo. Luego, hasta el 2048 no habrá otro eclipse total de sol en Argentina.



Rodrigo Duarte.  Redacción Puntal Villa María

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas

Lo que se lee ahora