Villa María | emprendedor |

Feriantes locales se capacitaron para el uso del nuevo "Mercado Emprendedor Impulsar"

El módulo de comercialización autogestivo estará destinado a emprendedores locales y tiene por objetivo poner a disposición el espacio para acercar los productos a la comunidad

El MuniCerca 8 recibió a emprendedores y emprendedoras de la ciudad que se capacitaron para el uso del nuevo Mercado Emprendedor Impulsar que funcionará en el Parque Pereira y Domínguez como un espacio de exhibición y venta permanente. En este marco, el intendente Martín Gill a la par de autoridades del Ministerio de Obras Públicas de la Nación compartieron una jornada productiva junto con feriantes locales que podrán acceder al punto de comercialización que se pondrá en marcha en las próximas semanas, para la venta y exposición de sus producciones artesanales.

De esta manera, se llevó adelante la instancia formativa que tuvo por objetivo conocer las cuestiones organizativas en cuanto al uso del nuevo espacio gestionado a través del Programa de Infraestructura para Entramados Productivos Regionales, del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

La instancia estuvo a cargo del subsecretario de la Unidad de Integración Interjurisdiccional del Ministerio de Obras Públicas, Oscar Minteguia, junto con la secretaria de Inclusión Social y Territorio, Celeste Curetti, el subsecretario del área, Jorge Argüello, y el coordinador de Economía Social y Solidaria, Guido Gasparrini.

En este sentido, se abordaron cuestiones vinculadas al fortalecimiento de políticas públicas destinadas a la comercialización de producciones artesanales, contribuyendo así a la economía popular y solidaria.

Seguidamente, los presentes recorrieron las instalaciones que apuntan a potenciar el consumo de productos locales por parte de las y los villamarienses, dinamizando la economía de la ciudad.

De esta instancia, también formaron parte la directora del MuniCerca 8, Lucrecia Falco, y las autoridades del Departamento Ejecutivo Municipal.

Cabe señalar que los propios actores que integran la mesa de productores y emprendedores serán los encargados de determinar el funcionamiento, “el Estado nacional no se mete, sino que viene a apoyar procesos que ya se estaban dando para que los trabajadores autogestivos puedan poner a disposición al resto de la población, eso que hacen”, explicó Minteguia.

Módulo

Es oportuno mencionar que el módulo instalado en la ciudad forma parte de un total de 59 espacios de comercialización puestos en funcionamiento en distintos puntos del país. En detalle, cuentan con un sector para depósito, heladeras para cadena de frío, vitrinas de exposición, elementos de seguridad, entre otros, pensados para vender todo tipo de productos, entre los que se destacan los rubros de artesanías y alimentos.

En cuanto a la gestión del mercado se realizará de manera conjunta desde el programa local IMPULSAR, donde intervienen además de la Municipalidad, el INTA, la Universidad Nacional de Villa María a través de su Plataforma para el Desarrollo Productivo (PRODET), Cáritas Villa María y el Grupo Cooperativo-Mutual GESTA.

Modelo de economía

Es importante precisar que Villa María tiene experiencia en el desarrollo de la economía popular, ya que cuenta con la Feria Franca, que este año cumple cinco años desde su realización. “Vivimos en una economía que nos invita a competir, pegarnos codazos y priorizar al más fuerte, al más vivo y al que tiene mayores posibilidades”, explicó Minteguia y sostuvo que esa situación anima los procesos de individualismos, “pero nosotros necesitamos una economía que genere procesos comunitarios y que genera lazos”, señaló, advirtiendo que no se trata de una economía que no desea tener ganancias, de hecho desea hacerlo, pero no a cualquier costo, sino con una visión y una estrategia de complementariedad y ayuda mutua, cooperación. “Es posible en todo el mundo y en Argentina es muy fuerte”, remarcó.

Del mismo modo destacó que la Universidad Nacional de Villa María es pionera en la RUES (2014) (Red de universidades de la economía social y solidaria), que son 50 casas de altos estudios en donde se desarrollan procesos de incubación, investigación y acompañamiento a organizaciones y formación de profesionales que no compiten con la economía de capital, sino que generan sus propias estrategias y comunidad integrada.