Nacionales | inflación | noviembre | Índice de Precios al Consumidor

La inflación fue de 2,4% en noviembre, el nivel más bajo desde julio de 2020

La variación interanual asciende al 166 por ciento, mientras que en lo que va de 2024 acumula 112%. La división que más aumentó fue educación (5,1%), en tanto que alimentos y bebidas fue una de las de menor suba (0,9%)

El índice de precios al consumidor (IPC) aumentó 2,4% en noviembre y registró la cifra más baja desde julio de 2020.

Asimismo, la inflación de noviembre fue menos de un quinto de la registrada en noviembre de 2023 (12,8%) y resultó la más baja para un mes de noviembre desde 2017.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la variación interanual de la inflación se ubicó en noviembre en 166%, siendo el séptimo mes consecutivo de desaceleración en la comparación interanual.

El acumulado del año fue del 112%.

El Ministerio de Economía destacó en un comunicado "la dinámica del proceso de desinflación" y observó que "la media móvil de tres meses fue de 2,9% mensual, el menor registro desde septiembre de 2020, en tanto en seis meses fue de 3,6% mensual, el ritmo más bajo desde enero de 2022".

Por categorías, alimentos y bebidas fue una de las categorías con menor suba mensual, en el orden de 0,9%; mientras que la división de mayor aumento en el mes fue educación (5,1%), seguida de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%).

La división con mayor incidencia fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) para las regiones Pampeana, Cuyo y Patagonia, mientras que en el Gran Buenos Aires fue transporte (3,4%).

En la región Noreste, la incidencia más alta se registró en prendas de vestir y calzado (1,9%) y en la región Noroeste, en restaurantes y hoteles (3,6%).

Las menores variaciones de noviembre se observaron en las divisiones equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%).

Sigue la desaceleración

De este modo, continúa el proceso de desaceleración de precios, luego de un primer trimestre del año con una inflación mensual de dos dígitos.

El número de noviembre fue menor que el esperado por consultoras privadas, que suponían que la medición fuera inferior al 3%, pero no alcanza para marcar una nueva desaceleración.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central sobre la base de las estimaciones privadas, calculó que la inflación de noviembre alcanzaría el 2,9%.

En la Capital Federal

A modo de anticipo, la inflación de la ciudad de Buenos Aires en el undécimo mes del año alcanzó el 3,2%, igualando la medición de octubre, por lo que se frenó el proceso de desinflación. En lo que va del año acumula un aumento de 129,1%, mientras que la variación interanual es de 177,4%, notoriamente menor a la del mes previo, que fue de 200,9%.

El reporte de Equilibra esperaba que la inflación mensual se mantuviera en 2,7%, registrando los principales aumentos en los rubros bebidas alcohólicas y vivienda, agua, electricidad y otros combustibles.

La consultora Analytica también proyectaba una inflación del 2,7 por ciento para noviembre, con subas en los precios del gas, luz, agua y nafta, y en productos con estacionalidad como frutas, verduras, hotelería, educación e indumentaria.

EcoGo Consultores, por su parte, estimaba que la inflación del mes pasado alcanzaría el 2,9%, con una variación promedio en alimentos y bebidas de 2,8%.

En coincidencia, la Fundación Libertad y Progreso proyectaba que la inflación de noviembre estaría en 2,9%.

“Cada vez más cerca de bajar el crawling peg al 1%”, escribió a su vez el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X. “El proceso de desinflación continúa”, agregó, y celebró además que las canastas Alimentaria y Total, que definen indigencia y pobreza, subieron 1,1% y 1,5%, respectivamente. Es un dato asociado a la leve suba de los alimentos en el mes.

“La inflación del mes pasado fue la más baja en más de cuatro años y la menor para el mes desde 2017. La suba en las canastas Alimentaria y Total fue la menor desde agosto de 2021. Esta dinámica es muy importante para que la pobreza y la indigencia continúen la baja iniciada en el segundo trimestre de 2024″, dijo Martín Vauthier, asesor de Caputo.