Tranquera Abierta | Inta | ministro | Economía

Buryaile: "¿El ministro de Economía va a fijar las líneas de investigación del Inta?

El extitular de Agricultura y Ganadería en la gestión de Mauricio Macri cuestionó la idea de quitarle la autarquía al organismo técnico

Mientras el decreto que cambiaría la histórica estructura del Inta sigue sin aparecer, aunque funcionarios como el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, ya se encargó de dar algunas pistas sobre lo que expresaría en su contenido, las voces en contra de modificar la esencia organizativa del instituco comenzaron a multiplicarse y esta semana sumó una potente: la de la Mesa de Enlace, que si bien es parte de la conducción nacional del Inta, aún no se había manifestado; lo hizo mediante un comunicado conjunto de las cuatro entidades.

En ese marco, el exministro de Agricultura y Ganadería de la Nación, Ricardo Buryaile, habló con Tranquera Abierta sobre el rol del organismo, los planes del Gobierno y por qué considera que debe ser mejorado pero no modificado en su esencia. “Da la sensación que la premisa es recortar gastos sin importar o valorar el impacto que eso puede tener. Se lo ve en el Inta, en la salud pública, en las universidades”, remarcó el exdirigente de CRA, exdiputado nacional por la UCR y exfuncionario de la cartera agropecuaria en la gestión de Mauricio Macri.

¿Cómo evalúa la situación del Inta?

Bueno, esto comenzó con la renuncia del anterior presidente... Del cordobés Juan Cruz Molina...

Exactamente. Yo creo que hay reformas que se hacen pensando a veces exclusivamente en un aspecto, que es el gasto, con prescindencia de la importancia que tienen, lo que significa la ciencia, la técnica y la tecnología. Entonces, cuando uno mira esto y, salvando las distancias, lo que está pasando en la salud pública y lo que está pasando en un montón de otros lugares, pareciera ser que lo que hay que hacer es recortar gastos sin mirar qué se recorta. Yo estoy a favor de recortar todo gasto que no tenga justificación y que sea un mal gasto. Pero lo que uno tiene que plantear es si lo que quiere es corregir lo que está mal o simplemente cerrar. Porque uno siempre puede mejorar las cosas, puede ir haciendo una reestructuración. La pregunta es qué funcionalidad quieren para el Inta. Porque incluso por ahí leí lo que planteaba el ministro Sturzenegger de comparar el Inta con Aapresid. Y con Aapresid estamos hablando de trigo, soja, maíz, ¿no? Zona pampeana, y el INTA es toda la Argentina y abarca mucho más que trigo, soja, maíz. Abarca las economías regionales, la ganadería.

Bueno, en eso el Inta se parece a los comités radicales o a la Iglesia, con presencia en cada pueblo...

Sí, sí. Últimamente nuestros comités andan medio despoblados, y algunos se andan pasando de Iglesia. Pero insisto, a las reformas hay que hacerlas conociendo el lugar, conociendo la idiosincrasia, conociendo la función y mirando qué es lo que da cada organismo y qué es lo que puede dar. Entonces, si yo me limito a decir, bueno, a ver qué me produjo el Inta seguramente puedo evaluar lo que produjo en todo este tiempo, lo que significó para el sector agropecuario, como los silobolsa, vacunas, semillas, un montón de investigación y desarrollo. Ahora pensarán que hay que hacer una reestructuración del personal y bienvenido sea. Lo que no se puede perder es la investigación y el desarrollo para el sector que representa el 70% de las divisas de la Argentina y que cubre toda la extensión de nuestro país.

¿Por lo cual prescindir del Inta qué implicaría?

Sería como que una empresa prescinda de investigación y desarrollo. Si quieren prescindir del Inta, bueno, tienen que decirlo. Y acotarlo al Inta a una función que no sea extensión no tiene sentido. Cuando se habla de la cantidad de automóviles del Inta, autos que pueda tener en existencia hay que saber que uno mientras no venda un vehículo, aparecerá en el inventario. Entonces puede haber un auto del año ‘85 que no se lo vendió y está en el inventario. Entonces, bueno, no sé si serán 3.000 los vehículos o no. Yo me encontré con 600 vehículos así en el Ministerio cuando llegué. Por otro lado, la particularidad de la producción agropecuaria es que si yo miro solamente el 20% de los productores que producen el 80%, es muy fácil hacer política agropecuaria en la Argentina. Pero tengo que mirar el 80% de los productores que producen el 20%! Porque muchas de esas otras actividades del agro significan mucha mano de obra, y significa extensión de conocimiento. Yo creo que hay que mirar eso.

Al interior profundo...

Y, hay que ir y subirse a una camioneta y ver cómo funcionan las cosas. Ahora, si se trata de bajar gastos, bueno, listo, a meter tijeras y motosierras. Yo prefiero el bisturí.

Además hay equipos de investigación y recurso humano en general muy calificado...

Vuelvo con una autoreferencia: en el Ministerio hay gente valiosísima en todas las áreas. Y cuando yo estuve ahí a mí no me importaba si era peronista, kirchnerista, socialista, radical, del Pro... El tema es que la persona laburara y que aportara. Ahora, alguien que no aporta, no importa de qué partido sea, está de más. Ahora, mi experiencia, es que hay gente valiosísima que tiene años de conocimiento. Así, yo una vez encontré a una persona que en un conflicto con una multinacional muy importante como no estaba dispuesta a convalidar algo que le habían pedido, estaba arrumbada en el archivo. Era una persona valiosísima. Entonces, en el Inta hay personal capacitado que se lo termina llevando las multinacionales. Lo formamos nosotros y se lo termina llevando al sector privado sin problema, le pagan tres veces más el sueldo y nos quedamos sin nada. Entonces, yo creo que hay que mirar todo eso porque los primeros que se llevan son los mejores. Cualquiera que va a buscar a alguien al Inta o a un hospital, comienza por los mejores. Pero además, esa persona se termina yendo con el dolor del alma. Pero tengamos en cuenta que en los últimos años han tenido una pérdida de poder adquisitivo, y más acentuada en este último período de tiempo, con aumento del 1% mensual en sus salarios. Cuando tenés una inflación felizmente a la baja del dos y pico, tres por ciento; entonces, ese personal se te va. Y te vas a quedar con un organismo sin los mejores.

Se habla mucho de cambiar lo que es el esquema de gobernanza del Inta y que será un organismo dentro del Ministerio de Economía, ¿es una buena idea?

Lo que se hizo desde siempre fue una participación del sector público y del privado en la toma de decisiones, y ese ha sido el éxito: el involucramiento del sector privado en las decisiones de investigación y de lo que hace falta. ¿El ministro de Economía va a saber esas cosas? Entonces caemos en un esquema de decisión puramente estatal con prescidencia del sector privado y yo creo que eso no es bueno. Entonces, si se trata de ahorrar gastos, fíjense cómo lo hacen pero no desarmen el esquema de gobernanza, por favor. Y además, han convertido a lo que era el Ministerio en una Dirección Nacional.

¿Cómo es eso?

Lo digo con el mayor de los respetos, ¿quién está ejerciendo la titularidad de la Secretaría, qué decisiones toma? Diría que ninguna. Yo me pregunto si, por ejemplo, este tema de los chips en los vacunos que entran en vigencia, ¿eso lo decidió Economía o lo decidieron en función de la producción? No sé, tengo mis dudas. La verdad que tienen un edificio fantástico ahí en Paseo Colón pero me parece que lo están convirtiendo en una Dirección Nacional.