Se firmó ayer el inicio de obras del Taller de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata de 110 metros cuadrados ubicados en la zona deportiva del Campus de la casa de altos estudios que se convertirán en aulas taller.
Invierten 4 millones en obras para la investigación de la Universidad
Se trata de un espacio de 110 metros cuadrados en la zona deportiva del Campus. Está destinado para el Taller de Investigación. Son varias áreas; entre ellas, una orientada a las energías renovables
La inversión, que supera los 4 millones de pesos, es realizada por Conicet y la UNVM, y plantea la ejecución de la obra en varias etapas a lo largo de 100 días. Por lo tanto, para antes de fin de año estará terminada la infraestructura.
Se dividirá en tres partes: una para investigación propiamente dicha; otra para estudios en energías renovables; y un tercer espacio en el que se conjuga la investigación y la acción, llevando al campo los proyectos de investigación.
Se espera que el mobiliario y equipamiento que complete el espacio esté disponible para comienzos del 2020, puntualmente para febrero.
Fueron parte de la celebración de firma: el director del Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba (CCT Córdoba), Edgardo Baldo; el responsable administrativo del ente, Lucas Russo; y el coordinador de la unidad, José Caballero.
Por parte de la institución local estuvieron el rector Luis Negretti, el decano del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA), Germán Casseta; el secretario de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento, Carlos Azocar; y el coordinador técnico de la Unidad de Planificación, Javier Yañez. La empresa que llevará adelante la obra, Salsiteco S.A., fue representada por Diego Oliva.
Pioneros
“Lo interesante es que no solamente vamos a tener a los investigadores produciendo sus resultados sino también viendo cuando se transfieren a las demandas del sector socioproductivo”, indicó a PUNTAL VILLA MARÍA el director del Instituto de Investigación de la UNVM, Jorge Anunziata.
Señaló también que la estructura les permitirá llevar al taller algunos de los resultados y trabajar como una “planta piloto”.
“En esta institución se privilegia no sólo obtener resultados rigurosos, buenos y sólidos, sino también transferirlos”, sostuvo. Para Anunziata, la UNVM es pionera en “mirar a la investigación de esa manera”.
Por otra parte, el secretario de Planificación, Carlos Azocar, se refirió a la obra. “La idea es llevar la investigación a cualquier parte del Campus y con ello dotar a los espacios de la infraestructura necesaria. Que empiece a crecer desde allá hacia la parte académica”, dijo.
Explicó además que se trata de “240 metros cuadrados de techo que se construirán, pero se va a cerrar y hacer útil una superficie de 110”.
Satisfacción
“Para nosotros en este contexto tan complejo en donde todo el sistema universitario se ve privado de generar nueva infraestructura, poder hacerlo de manera asociativa con Conicet es una enorme satisfacción”, dijo a este matutino el rector de la UNVM, Luis Negretti.
Indicó además que este nuevo espacio se vincula con una de las misiones sustantivas de la universidad, que es la “producción de conocimiento”.
“Tenemos laboratorios de última generación”, resaltó y agregó que se trata de espacios para trabajos denominados “limpios”. “Pero a veces es necesario generar otras infraestructuras que permitan indagaciones determinadas por experimentaciones que no pueden darse en esos contextos”, indicó.
Roque Guzmán. Redacción Puntal Villa María
Comentá esta nota
Se dividirá en tres partes: una para investigación propiamente dicha; otra para estudios en energías renovables; y un tercer espacio en el que se conjuga la investigación y la acción, llevando al campo los proyectos de investigación.
Se espera que el mobiliario y equipamiento que complete el espacio esté disponible para comienzos del 2020, puntualmente para febrero.
Fueron parte de la celebración de firma: el director del Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba (CCT Córdoba), Edgardo Baldo; el responsable administrativo del ente, Lucas Russo; y el coordinador de la unidad, José Caballero.
Por parte de la institución local estuvieron el rector Luis Negretti, el decano del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA), Germán Casseta; el secretario de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento, Carlos Azocar; y el coordinador técnico de la Unidad de Planificación, Javier Yañez. La empresa que llevará adelante la obra, Salsiteco S.A., fue representada por Diego Oliva.
Pioneros
“Lo interesante es que no solamente vamos a tener a los investigadores produciendo sus resultados sino también viendo cuando se transfieren a las demandas del sector socioproductivo”, indicó a PUNTAL VILLA MARÍA el director del Instituto de Investigación de la UNVM, Jorge Anunziata.
Señaló también que la estructura les permitirá llevar al taller algunos de los resultados y trabajar como una “planta piloto”.
“En esta institución se privilegia no sólo obtener resultados rigurosos, buenos y sólidos, sino también transferirlos”, sostuvo. Para Anunziata, la UNVM es pionera en “mirar a la investigación de esa manera”.
Por otra parte, el secretario de Planificación, Carlos Azocar, se refirió a la obra. “La idea es llevar la investigación a cualquier parte del Campus y con ello dotar a los espacios de la infraestructura necesaria. Que empiece a crecer desde allá hacia la parte académica”, dijo.
Explicó además que se trata de “240 metros cuadrados de techo que se construirán, pero se va a cerrar y hacer útil una superficie de 110”.
Satisfacción
“Para nosotros en este contexto tan complejo en donde todo el sistema universitario se ve privado de generar nueva infraestructura, poder hacerlo de manera asociativa con Conicet es una enorme satisfacción”, dijo a este matutino el rector de la UNVM, Luis Negretti.
Indicó además que este nuevo espacio se vincula con una de las misiones sustantivas de la universidad, que es la “producción de conocimiento”.
“Tenemos laboratorios de última generación”, resaltó y agregó que se trata de espacios para trabajos denominados “limpios”. “Pero a veces es necesario generar otras infraestructuras que permitan indagaciones determinadas por experimentaciones que no pueden darse en esos contextos”, indicó.
Roque Guzmán. Redacción Puntal Villa María