“La escuela no es muy horizontal y eso es lo que hay que modificar”

Subinspector general de la Tercera Región Escolar Córdoba y miembro de la Red Nacional “Transformación de la Formación Docente”, Raúl Padilla habló de los nuevos paradigmas para pensar la educación latinoamericana

Si bien hace 7 años que Raúl Padilla supervisa la Tercera Región Escolar de Córdoba, su trabajo en educación se remonta a los años ochenta. Fue en esos tiempos que empezó a trabajar como miembro de la floreciente “Red Nacional para la Transformación de la Formación Docente en Comunidades a Aprendizaje”, aquella propuesta pedagógica nacida de los trabajos de Josette Jolibert, la educadora francesa que trabajó en los barrios excluidos de París generando una verdadera revolución en el área de lengua y literatura, convirtiendo a los estudiantes postergados en lectores y generadores de textos.

Los libros de Jolibert llegaron a la Argentina y fueron puestos en práctica en colegios del país con un éxito inusual. 

Una de las pioneras en dicha implementación fue la actual decana de Ciencias Humanas de la UNVM, la doctora Gloria Vadori, quien trabajó codo a codo con Jolibert cuando ésta se instaló en Chile.

Al poco tiempo, la red fue ganando adeptos. Y además de Chile y  Argentina se sumaron México, Brasil, Colombia y Perú. Desde entonces, cada país realiza una jornada de educación donde se reúnen docentes e investigadores para pensar la educación de Latinoamérica en base a los trabajos de Jolibert. 

Lo cierto es que, luego de los encuentros de Río Claro (Brasil, 2014, con Jolibert presente) y de Oaxaca (México 2017) el próximo será en nuestro país. Más precisamente en Villa María, en abril del 2019. Y es en vista a ese evento que Raúl Padilla está llamando a los docentes de toda la región a participar.

“De hecho ya estamos receptando los proyectos. Aún no se han definido los cinco ejes, pero Literatura y Ciudadanía estarán seguro. En marzo hubo una primera selección donde recibimos 150 trabajos. Y la segunda selección comienza en agosto. Por lo que estamos invitando a todas las escuelas primarias y secundarias a sumarse. Hubo escuelas de Las Varillas, Justiniano Posse, Oliva, Marcos Juárez, Inriville y Corral de Bustos”

Y Padilla me escribe los contactos para consultas e inscripciones: [email protected] y los teléfonos (0353) 4619125/ 4619078 de lunes a viernes de 14 a 18. Y entonces, sí, podemos empezar la entrevista.

Esa revolución llamada lenguaje

-¿Cómo definirías esta “red” y qué es lo que busca transformar?


-La red es un colectivo latinoamericano de docentes, y lo que busca transformar es la formación docente en el lenguaje. Pero no sólo en el área de literatura sino en todos los lenguajes: el matemático, el biológico, el musical... La idea madre es que los alumnos son sujetos de lenguaje. Y ese es el punto que se debe perfeccionar y mejorar. 

-¿De ahí el incentivo permanente a la lectura y producción de textos? 

-Claro. Eso fue precisamente lo que hizo Josette en París con  los chicos de las escuelas públicas, con resultados increíbles.

-¿Cuál es el punto más importante a modificar en las aulas argentinas para producir esa transformación?

-La idea de la red es resolver los problemas pedagógicos logrando horizontalidad en las aulas, generando un ámbito en donde los chicos tengan la palabra. 

-¿Cómo es eso?

-Sucede que muchas veces el chico no sabe por qué está en la escuela. Y hay que otorgarle sentido a su presencia y a su trabajo. Y para eso, es necesario poner en valor la palabra del alumno y también la del docente dentro de la escuela. Hoy, la escuela no es muy horizontal y eso es lo que hay que modificar. Queremos una escuela donde los chicos y los padres puedan tomar decisiones, una escuela donde se reconozca la autoridad pedagógica de los pares. 

-¿Considerás que la red ya dio respuestas?

-Totalmente. Sobre todo en aquellos países que se oponían a las bajadas del Ministerio y que necesitaban transformarse desde adentro.

-¿Argentina es un país que se opone al Ministerio?

-No. Acá la red es complementaria al Ministerio de Educación pero al mismo tiempo es independiente. Trabajamos en sociedad pero no nos dicen lo que tenemos que hacer.

Una vuelta por las primarias de Córdoba

-¿Cuáles son las novedades pedagógicas más importantes en las primarias de la provincia?


-Básicamente la unidad pedagógica y la jornada extendida.

-¿Cuando decís “unidad pedagógica” te referís a la “no repitencia”?

-Sí. Se ha potenciado la no repitencia de primero y segundo grado. Se los ha concebido a los dos grados como “unidad pedagógica” en sí, es decir un “todo” previo a tercer grado. Y esa es la idea. Que los chicos lleguen preparados para tercer grado, que es una instancia de cambio real en el colegio. Además, está comprobado que en los dos primeros años del nivel inicial, no todos los chicos aprenden al mismo ritmo. Por eso es que se intentó eliminar la repitencia en ese período. Digamos que esta decisión es una prioridad pedagógica. 

-¿Y la jornada extendida?

-Es el otro hito en el que estamos trabajando. Y en este sentido, Córdoba es la única provincia con 6 horas oficiales en todo el país. La ley se aprobó en 2006 y en 2010 se empezó a aplicar. Hoy, todas las escuelas urbanas cordobesas tienen jornada extendida, e incluso muchas rurales. La idea es que haya más horas con los chicos “en situación de aprendizaje”. Y se ha logrado algo inédito que es la inclusión de inglés de cuarto a sexto grado.

-Hace unos días se realizó un encuentro en el Verdi ¿Fue la previa a las jornadas de 2019?

-Un poco, sí. El encuentro de la semana pasada fue con educadores de todo el país en el Teatro Verdi. Tuvimos muchos disertantes y la doctora Vadori habló de la historia de la red. Pero también disertaron el doctor Horacio Ferreyra del Ministerio de Educación, el doctor Axel Rivas de políticas públicas y Stella Maris Adrover, que es la directora del Nivel Inicial en la provincia. 

-También hubo muchos escritores...

-Sí. Estuvieron Diego Manusovich, Ricardo Mariño, Teresa Punta y María Teresa Andruetto. Fue un lujo. Y ojalá el año que viene tengamos este mismo nivel de disertantes y participen todos los departamentos de la Regional Tercera; o sea el San Martín, el Unión, el Marcos Juárez y el Tercero Abajo. No sólo entre el público sino con ponencias, para visibilizar mejor la problemática y las soluciones posibles para nuestras escuelas.



Iván Wielikosielek. Redacción Puntal Villa María

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas