En la Facultad Regional Villa María de la Universidad Tecnológica Nacional, rectores y decanos de universidades públicas de la provincia se reunieron con el precandidato presidencial Alberto Fernández, a los fines de “ofrecer asesoría al Estado”. “En ese marco creemos en el desarrollo productivo que hoy no existe en nuestro país y que hay que empezar a diagramar y estructurar”, según sostuvo Rubén Soro, decano de la Facultad Córdoba de la UTN.
“Las universidades sólo garantizan salarios y gastos de funcionamiento”
Rubén Soro, decano de la UTN Facultad Córdoba, lamentó que los recursos sean insuficientes e impidan avanzar en investigaciones u obras. Dijo que los sueldos “no son muy dignos”. Apuntan a diagramar desarrollo productivo
En el encuentro estuvieron presentes representantes de las UTN San Francisco, Córdoba y Villa María, como así también de las universidades nacionales de Córdoba, Villa María y Río Cuarto.
En diálogo con PUNTAL VILLA MARÍA, Soro entendió: “En el contexto actual, las ingenierías tienen un gran papel en el futuro, y estamos convencidos y sin entrar a comparar gobiernos porque es necesario superar lo que nos pasó como sociedad, la situación de la universidad no escapa al contexto general. Hoy únicamente los salarios, que no son muy dignos, y apenas gastos de funcionamiento están garantizados”.
Explicó que si bien existe una pequeña subejecución presupuestaria, “el presupuesto aprobado por el Congreso indudablemente no alcanza para gestionar una universidad pública. Los gastos de funcionamiento son los más preocupantes”, y puso como ejemplo uno de la facultad a su cargo. “Cuenta con fondos para ese rubro de 10 millones de pesos anuales y sólo de luz pagamos 12 millones. Entonces los gastos de otros servicios, insumos, ropa para compañeros no docentes, y otros gastos deben ser absorbidos con producción propia”, manifestó.
Convenios
Esta situación económica obligó a las casas de altos estudios, según explicó Soro, a “firmar convenios de transferencia tecnológica y asesorías con gobiernos municipales, provinciales y nacional”. “Lo que nos permite llevar adelante la gestión y cubrir esta deficiencia en los gastos de funcionamiento, pero no es la función o misión principal de la Universidad, que es la formación de ingenieros para el desarrollo productivo del país”.
Incluso, explicó: “A la hora de rubricar acuerdos debemos tener cuidado, ponerle una lupa legal muy grande y cuidarnos de no competir con nuestros graduados, porque como repito, no es la función principal de la Universidad”.
Con relación a los recursos presupuestarios de cara a 2020, Soro demandó “un cambio real de la política”, aunque con reparos “si continúa este gobierno, porque no se muestra hacia la universidad de gestión pública un acompañamiento”.
Mencionó: “Con el gobierno anterior la Universidad tuvo sus mejores años, tanto en la ciencia y tecnología como en los investigadores, los salarios y la infraestructura. En la Tecnológica, en los 10 años del gobierno anterior se construyeron más metros cuadrados que en la historia de la creación de nuestra universidad obrera”.
La preocupación por los fondos, una demanda que la mayoría de los rectores viene haciendo pública desde hace años, llevó incluso a la postergación o suspensión de diferentes proyectos. “Actualmente estamos funcionando con lo básico, y producido en base a lo que se genera ofreciendo los servicios de transferencia tecnológica; pero hay facultades regionales chicas que les cuesta mucho generar producción propia, lo que termina desviando la misión de la universidad”, recalcó.
En Córdoba, Soro rescató: “El apoyo del gobierno provincial, que permanentemente nos consulta y abre las puertas para generar convenios y colaborar en todos los sectores que la ingeniería alcanza, llámese metalmecánica, ambiente, química o el área de construcciones civiles. Esto nos permite no solamente generar trabajo a través del contrato de nuestra gente, sino también de disponer de un pequeño porcentaje que nos queda como Universidad para afrontar estas deficiencias”.
Daniel Brusa. Redacción Puntal Villa María
Comentá esta nota
En diálogo con PUNTAL VILLA MARÍA, Soro entendió: “En el contexto actual, las ingenierías tienen un gran papel en el futuro, y estamos convencidos y sin entrar a comparar gobiernos porque es necesario superar lo que nos pasó como sociedad, la situación de la universidad no escapa al contexto general. Hoy únicamente los salarios, que no son muy dignos, y apenas gastos de funcionamiento están garantizados”.
Explicó que si bien existe una pequeña subejecución presupuestaria, “el presupuesto aprobado por el Congreso indudablemente no alcanza para gestionar una universidad pública. Los gastos de funcionamiento son los más preocupantes”, y puso como ejemplo uno de la facultad a su cargo. “Cuenta con fondos para ese rubro de 10 millones de pesos anuales y sólo de luz pagamos 12 millones. Entonces los gastos de otros servicios, insumos, ropa para compañeros no docentes, y otros gastos deben ser absorbidos con producción propia”, manifestó.
Convenios
Esta situación económica obligó a las casas de altos estudios, según explicó Soro, a “firmar convenios de transferencia tecnológica y asesorías con gobiernos municipales, provinciales y nacional”. “Lo que nos permite llevar adelante la gestión y cubrir esta deficiencia en los gastos de funcionamiento, pero no es la función o misión principal de la Universidad, que es la formación de ingenieros para el desarrollo productivo del país”.
Incluso, explicó: “A la hora de rubricar acuerdos debemos tener cuidado, ponerle una lupa legal muy grande y cuidarnos de no competir con nuestros graduados, porque como repito, no es la función principal de la Universidad”.
Con relación a los recursos presupuestarios de cara a 2020, Soro demandó “un cambio real de la política”, aunque con reparos “si continúa este gobierno, porque no se muestra hacia la universidad de gestión pública un acompañamiento”.
Mencionó: “Con el gobierno anterior la Universidad tuvo sus mejores años, tanto en la ciencia y tecnología como en los investigadores, los salarios y la infraestructura. En la Tecnológica, en los 10 años del gobierno anterior se construyeron más metros cuadrados que en la historia de la creación de nuestra universidad obrera”.
La preocupación por los fondos, una demanda que la mayoría de los rectores viene haciendo pública desde hace años, llevó incluso a la postergación o suspensión de diferentes proyectos. “Actualmente estamos funcionando con lo básico, y producido en base a lo que se genera ofreciendo los servicios de transferencia tecnológica; pero hay facultades regionales chicas que les cuesta mucho generar producción propia, lo que termina desviando la misión de la universidad”, recalcó.
En Córdoba, Soro rescató: “El apoyo del gobierno provincial, que permanentemente nos consulta y abre las puertas para generar convenios y colaborar en todos los sectores que la ingeniería alcanza, llámese metalmecánica, ambiente, química o el área de construcciones civiles. Esto nos permite no solamente generar trabajo a través del contrato de nuestra gente, sino también de disponer de un pequeño porcentaje que nos queda como Universidad para afrontar estas deficiencias”.
Daniel Brusa. Redacción Puntal Villa María