Tranquera Abierta | Llaryora | Epec | agro

¿Se viene Epec Agro?

El gobernador Llaryora firmó el decreto que transformó a la Empresa Provincial de Energía en Sociedad Anónima. Aseguran que miran el espejo de YPF y que podrían abrir nuevas unidades de negocios

El decreto del gobernador Martín Llaryora que transformó a la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) en Sociedad Anónima Unipersonal tiene como finalidad “acelerar el proceso de transformación que lleva adelante la empresa, con múltiples beneficios entre los que se encuentran el acceso a financiamiento y la asociación con otros actores del mercado para explorar nuevas oportunidades”, según se explicó desde la Provincia. Lo cierto es que el espejo que tendría la empresa sería el de YPF, que a través de distintas unidades de negocios creció hacia otros nichos, como con YPF Luz, que acaba de inaugurar el parque eólico en el ingreso a General Levalle, o YPF Agro. Sobre este último punto, Epec ya tiene puesta su mirada.

En ese sentido, el ministro de Obras y Servicios Públicos de Córdoba, Fabián López, dio a Tranquera Abierta un anticipo de lo que se vendrá: “Se disuelve la agencia de conectividad y se incorpora la prestación de los servicios de internet de la provincia en cabeza de Epec, haciendo uso ya de toda la infraestructura eléctrica que cuenta tanto la Epec como la que se instaló cuando se construyeron los gasoductos troncales. Pero además, en cuanto deja de pertenecer al sector público no financiero, le permite acceder a financiamiento de distinta naturaleza, a través de distintos mecanismos que hoy por hoy no lo puede tener. Por otro lado, llevar adelante unidades de negocio nuevas que hagan algo parecido a lo que está haciendo por ejemplo YPF, que es una empresa hidrocarburífera en esencia, pero que tiene unidades de negocio como YPF Agro e YPF Luz”, explicó.

  • ¿En qué podría pensar Epec respecto al agro?

El nuevo ropaje jurídico le permite afrontar un nuevo desafío y resolver problemas asociados a la producción, en este caso agropecuaria que es uno de los motores de la provincia de Córdoba. Una empresa como Epec, asociada con el Banco de Córdoba, puede llevar adelante emprendimientos comerciales que le den financiamiento y la entrega de energía sustentable a los productores, para que haciendo uso del recurso hídrico subterráneo, podamos dejar de depender si llueve o no llueve, y entonces tener una provincia más irrigada, de mayor eficiencia, de mayor tecnificación.

  • ¿Puede ser un actor preponderante en el mercado de los biocombustibles?

Puede tener inversiones en generación, puede transformarse en comercializador de energía, puede avanzar hacia la comercialización de biocombustible, de biometano e inyectar a un gasoducto, puede ser un comercializadora o cargadora de gas, probablemente de Vaca Muerta para la provincia de Córdoba, puede generar energía en Córdoba y vendérsela a otras jurisdicciones. Porque el mercado mayorista va a un escenario donde le va a permitir a las distribuidoras, en el caso que se necesite importar energía de países vecinos que lo hagan, y eso también lo va a poder hacer Epec con este ropaje jurídico de sociedad anónima. Por eso, las ventajas tanto para la situación actual como para lo que se viene, con este nuevo ropaje jurídico, son muy buenas.

“Es una sociedad anónima y puede tener giro comercial y negocios en cualquier lugar del país. O sea, puede generar energía en Córdoba y venderla a Santa Fe, generar energía en Santa Fe y comprarla desde Córdoba, operar un gasoducto, operar una red de transporte en 500 kilovoltios interjudicialmente”, dijo López

  • Igualmente, ¿la operatoria de la empresa va a depender de la política del ministerio o no?

Sí, sí, igual que Caminos de las Sierras, o igual que el Banco de Córdoba, son sociedades anónimas. En el caso del Banco de Córdoba y Casisa ya vienen desde hace mucho tiempo con el paquete accionario en cabeza del gobierno de la provincia. Y en este caso también es una sociedad anónima donde los accionistas deciden para dónde va la empresa, y el accionista en este caso del 100% es el gobierno.

  • Y sobre los planteos de una posible privatización, ¿ese paquete accionario puede pasar directamente a un privado?

No, no, eso tiene que ser hecho por ley, no es una simple decisión de venta de acciones. Tiene que ser hecho por la Legislatura, con lo cual está vedado hacerlo. Aparte no hay ninguna intención, porque la práctica demuestra que el Banco de Córdoba es una sociedad anónima desde hace un montón de años y nunca se intentó vender. En el caso de Casisa fue al revés, todas las acciones estaban en cabeza de empresas privadas de la provincia y por una decisión estratégica, se adquirió todo el paquete accionario. Con lo cual la Provincia no tiene en mente la venta ni colocación de parte, ni de la totalidad del paquete accionario en manos privadas. Por el contrario, lo que tiene sí en mente es expandirla a otras áreas que hoy no podría ocupar, abrir nuevas unidades de negocio, adecuarla a los nuevos marcos normativos nacionales y hacerla sujeto de préstamo, de crédito, en condiciones mucho más favorables de las que tiene hoy.

  • ¿Al consumidor le va a implicar algún cambio?

Sin dudas, porque tener una empresa cada vez más grande, más eficiente, con mejores unidades de negocios, que pueda hacer inversiones estratégicas para mejorar la calidad del servicio, con financiamiento más a largo plazo y mejores tasas, sin duda terminará redundando en una mejor prestación de los servicios.