Tranquera Abierta | lluvias |

¿Las lluvias de octubre serán los dólares para salir del cepo en 2025?

Los registros en toda el área central del país fueron muy relevantes y lanzaron la campaña gruesa. Hay mejores expectativas

Las abundantes precipitaciones de octubre dieron vuelta la moneda en el agro. De la sequía de septiembre, los productores pasaron a una situación casi ideal para lanzar la campaña gruesa con reservas óptimas de agua en los suelos. De hecho ayer hubo una intensa actividad de sembradoras en distintos puntos de la provincia y comenzó a sentirse el impacto en la actividad.

Desde el Gobierno ven esto con buenos ojos, esperando que el resultado final del ciclo agrícola termine con la mayor cantidad de dólares posibles para tener un 2025 más despejado ya que el primer mojón electoral del oficialismo está más cerca de lo imaginado. Pero además, para darle mayor margen de acción al Ministerio de Economía, que necesita también que la actividad económica finalmente comience a rebotar y eso pueda ser percibido por la mayor cantidad de población.

De un 3 a 0 abajo, a un 4 a 3 a favor

Lo cierto es que las lluvias de los últimos días modificaron favorablemente el escenario agrícola, lo cual alienta las expectativas de alcanzar un buen ingreso de dólares tanto para la campaña fina de trigo como para la campaña gruesa del año próximo.

Las precipitaciones potenciarán los rindes del trigo, cuya exportación en la última parte de 2024 y el inicio de 2025 le permitirá al Gobierno obtener un buen colchón de divisas para llegar con alivio a la cosecha de soja.

“Las lluvias recientes en la región núcleo no solo han superado las expectativas, sino que están transformando por completo el panorama agrícola”, señaló Cristian Russo, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Russo graficó la situación de esta manera: “Veníamos perdiendo 3 a 0 contra la sequía. Con las lluvias de la semana pasada, nos pusimos 3 a 2, y con lo que está pasando ahora, pasaríamos a ganar 4 a 3”, indicó el especialista rosarino, emulando la situación que tenía el agro hasta hace unas semanas, con la que vive River en la Libertadores.

El reporte del 22 de octubre indicó que “este cambio drástico está impulsado por las lluvias recientes que han superado los 70 milímetros en varias localidades y es clave para la campaña gruesa”, indicaron desde la Bolsa.

“En las últimas horas, las precipitaciones han dejado acumulados que superan los 90 milímetros en puntos como María Teresa, Rufino y Canals, mientras que Noetinger y Colonia Almada reportaron 80, y Pozo del Molle, 76", detalló.

En el caso de Río Cuarto finalmente sumó 77 en la última semana de acuerdo a los datos de la estación meteorológica del Ministerio de BioAgroindustria de Córdoba, mientras que Villa Valeria alcanzó los 61; Huinca los 97; La Cesira 147; Ucacha 83; Las Perdices 82; Elena 70 y Villa María, 120.

Russo indicó que “se necesitaban registros cercanos a los 100 milímetros para tener condiciones óptimas en los suelos, excepto en el noreste bonaerense que había recibido más lluvias. Por eso, estos registros están cambiando las expectativas productivas que había sobre los cultivos de soja y maíz para la nueva campaña gruesa que está arrancando”.

“Si completamos estos valores en el oeste y cubren también al este, estamos ante un evento clave que, en solo dos semanas, ha cambiado totalmente el escenario de la región núcleo”, explicó Russo.

El impacto de estas lluvias es crucial para los cultivos, especialmente para el trigo, que se encuentra en sus últimas semanas de desarrollo. “Estas lluvias, junto con las de la semana pasada, van a venir muy bien para el llenado de granos”, señaló Russo.

160 fueron los milímetros que se registraron en una semana en Saira, al norte del departamento Marcos Juárez

Además, la situación es favorable para la siembra de maíz, que había estado limitada por la falta de agua, aunque el peligro de sembrar ahora es que el periodo crítico del cultivo se sitúe en enero, lo cual es peligroso por la falta de agua y las altas temperaturas de esa época.

Frente a este panorama, el informe aseguró que “la expectativa ha cambiado notablemente para la soja, que comenzará a sembrarse con mayor intensidad en las próximas semanas, ahora con reservas hídricas alentadoras”.

"Ya se han iniciado algunos lotes aislados y, con estas lluvias, la siembra de soja va a tomar mucha fuerza", destacó Russo.