Lucarelli señaló que la tarifa social tiene 1.200 beneficiarios

De ese total, el 65 por ciento accede por la Tasa por Servicios a la Propiedad y el 35% restante por la Contribución que incide sobre la Actividad Comercial, Industrial y de Servicios. Se tiene que gestionar previamente

La secretaria de Economía del Municipio, Daniela Lucarelli, informó que hay alrededor de 1.200 personas con tarifa social. El número surge de sumar a quienes acceden a ese beneficio por la Tasa por Servicios a la Propiedad y los que la tienen por la Contribución que incide sobre la Actividad Comercial, Industrial y de Servicios.

Como se conoce, esa herramienta quedó incorporada en la normativa local hace tres años. En ese punto, y a pesar del lapso transcurrido, la funcionaria consideró que todavía hay vecinos que no conocen esta posibilidad a la que se accede a pedido del contribuyente, y luego de que un informe socioeconómico determine que están dadas las condiciones para que se otorgue.

“Así como vimos que había contribuyentes con vocación de pago y una trayectoria de pago intachable que dejaron de pagar, vimos que había gente que inexorablemente no podía pagar y cuando analizamos los casos concretos vimos que no era porque no querían sino porque no podían”, precisó Lucarelli.

“La preocupación de la gente es pagar, no es que no pagan y no les interesa, por eso la tarifa social”, agregó. Y agregó que, además, es una herramienta que apunta a que no se pierda la conducta de pago. 

Explicó: “Que tampoco se pierda la conducta de pago, porque por lo general ese segmento de la sociedad es muy usuario de los servicios que el Municipio presta y por lo tanto es bueno que también tenga una conducta de retribuir en la medida de sus posibilidades. Y ésto también retroalimenta la vocación de pago del que puede pagar y lo hace, porque entonces todos lo están haciendo en su justa medida o en su posibilidad”.

La exedil apuntó que ese es el concepto de la tarifa social, inicialmente pensada para el Impuesto Inmobiliario y luego extendida a la Tasa de Comercio. 

Precisamente, y en relación con la Tasa Unificada, contó que se dio “en un contexto de recesión que ya había comenzado en 2017 con mucha gente expulsada de sus empleos, entonces de ser desempleados empezaron a defenderse de forma autónoma con una actividad pequeña, a lo mejor en el garaje de su casa”.

Agregó: “Entonces, se hizo extensiva la tarifa social a los comercios, que por lo general están en la periferia pero que no es una condición excluyente. Se hace un estudio socioeconómico y a partir de ahí, si corresponde, acceden al beneficio”. 

Lucarelli reconoció que “cuesta que la gente venga a solicitarla, y no es algo que se pueda dar de oficio, es necesario que la vengan a requerir para hacer la evaluación correspondiente, y si corresponde otorgar es un trámite rápido pero se tiene que solicitar”.

“Hoy tenemos alrededor de 1.200 personas con tarifa social entre Comercio e Industria y Tasa por Servicios, pero aspiramos que sean más porque vemos en la base de datos de nuestros comercios inscriptos que esa porción de contribuyentes ha crecido más que el resto de los comercios, entonces estamos seguros que son muchos más los que tendrían que estar en esa base”, indicó Lucarelli.

De esos 1.200, el 65 por ciento corresponde a beneficiarios de la Tasa por Servicios y el 35% a Comercio. Por la primera se paga 60 pesos bimestrales, y por la otra el monto a pagar en forma mensual “depende de la categoría en que estén inscriptos, porque hay tantas categorías como categoría de monotributo y se abona exactamente la mitad de lo que correspondería a esa categoría”. 

En promedio, quienes ya accedieron al beneficio abonan 250 pesos por mes.



Mariana Corradini.  Redacción Puntal Villa María

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas