La secretaria de Economía del Municipio, Daniela Lucarelli, realizó un pormenorizado detalle de la situación económica. Habló del “complejo panorama”, afirmó que esta crisis es más difícil de sobrellevar que la de 2001, ésto a partir de su extensión en el tiempo y de que se trata de recesión con inflación (estanflación). Y también dio cuenta del incremento de la demanda social a la cual se hace frente.
Por lo prolongada, “cuesta más sobrellevar esta crisis que la de 2001”
Así lo señaló la secretaria de Economía del Municipio, quien apuntó que en este marco es necesario ser creativos para el diseño de herramientas que permitan mejorar el ingreso y eficientizar el gasto
En diálogo con este diario contó que en este contexto es necesario ser muy creativos para el diseño de herramientas que permitan mejorar el ingreso, tal el caso del Municuotas Ahora 24.0, y eficientizar el gasto, como con la subasta electrónica. “Hay que dejar de lado lo ortodoxo, las soluciones convencionales, y empezar a idear con los conocimientos que uno tiene, la experiencia, y el aporte de todo el equipo, ideas innovadoras, disruptivas y que permitan dar solución a aquello que aparenta no tenerla, porque para eso estamos acá”, precisó.
Panorama
“El panorama actual es por demás complejo. Complejo en lo económico, que para mí es una crisis política que deriva en una crisis económica y luego, obviamente y como consecuencia, en una crisis social. Lo más importante de destacar es la importancia de esta crisis económica que tiene una explicación sencilla, porque el contexto es complejo pero la explicación es sencilla. Desde el momento en que se decide combatir la inflación a través de una merma en el consumo, y esa merma en el consumo deriva de varios factores, entre ellos secar la plaza como una manera de también controlar el tipo de cambio, es evidente que a menor consumo, menores ventas, menor producción, quien produce menos tiene que empezar a prescindir de personal, entonces la tasa de desempleo sube, y el que no tiene empleo no tiene salario, y si no tiene salario no consume y entramos en un espiral embudo totalmente viciado y desvirtuado de la economía que genera eso: cada vez más recesión y cada vez más pobreza. No hay ninguna posibilidad de salir de la pobreza si no se fomenta la reactivación económica y con ella el empleo”, puntualizó en referencia al escenario nacional.
Añadió: “El contexto es complicado porque la llave de arranque de una economía siempre y en todos los casos es la inversión, y la inversión como motor dinamizador de la economía en este contexto no se puede dar, porque las tasas a las que hoy se puede fondear el mercado productivo, las tasas que le ofrece el mercado financiero hacen inviable cualquier proyecto económico. Entonces, todos los indicadores están en un valor que ni en el corto ni en el mediano plazo, y ni siquiera sé en qué plazo porque nadie dice del gobierno nacional de qué manera se revierte ésto, y se va a provocar el punto de inflexión que genere otra vez la reactivación de la actividad económica”.
Consideró que de las crisis el país “siempre salió a través de su economía doméstica”, vía “consumo interno”. Y explicó que “la economía argentina se va a reactivar con los propios empresarios argentinos invirtiendo en la Argentina, pero para invertir necesitan tener un horizonte de venta, de comercialización, que hoy no tienen”.
Marcó que este contexto general “impacta de lleno y de frente” en las cuentas municipales, a la par que admitió que a nivel de gobiernos locales cuesta más sobrellevar esta crisis que la de 2001 “sencillamente porque es más prolongada en el tiempo”.
“Es tan largo el proceso de recesión, acompañado de inflación, que es lo que en economía se denomina estanflación, que obviamente erosionó todos los costos de todos los bienes y de todos los servicios que el Municipio debe brindar, mientras que detrae en términos reales la recaudación o el ingreso. El ingreso en términos nominales incluso aumentó, pero cuando lo deflacto o retraigo el efecto inflacionario, en términos reales tengo ingresos con menor poder adquisitivo, por lo tanto alcanza para cada vez menos, y así el Estado municipal enfrenta demandas ilimitadas en lo social, porque es la primera cara visible del Estado, con recursos cada vez más escasos”, puntualizó.
Y destacó: “El Municipio obra como un gran contenedor para que no se produzca el estallido de esa verdadera situación socioeconómica que existe y que ahora con el Centro Estadístico la podemos medir y con muchísima más precisión”.
Mariana Corradini. Redacción Puntal Villa María
Comentá esta nota
Panorama
“El panorama actual es por demás complejo. Complejo en lo económico, que para mí es una crisis política que deriva en una crisis económica y luego, obviamente y como consecuencia, en una crisis social. Lo más importante de destacar es la importancia de esta crisis económica que tiene una explicación sencilla, porque el contexto es complejo pero la explicación es sencilla. Desde el momento en que se decide combatir la inflación a través de una merma en el consumo, y esa merma en el consumo deriva de varios factores, entre ellos secar la plaza como una manera de también controlar el tipo de cambio, es evidente que a menor consumo, menores ventas, menor producción, quien produce menos tiene que empezar a prescindir de personal, entonces la tasa de desempleo sube, y el que no tiene empleo no tiene salario, y si no tiene salario no consume y entramos en un espiral embudo totalmente viciado y desvirtuado de la economía que genera eso: cada vez más recesión y cada vez más pobreza. No hay ninguna posibilidad de salir de la pobreza si no se fomenta la reactivación económica y con ella el empleo”, puntualizó en referencia al escenario nacional.
Añadió: “El contexto es complicado porque la llave de arranque de una economía siempre y en todos los casos es la inversión, y la inversión como motor dinamizador de la economía en este contexto no se puede dar, porque las tasas a las que hoy se puede fondear el mercado productivo, las tasas que le ofrece el mercado financiero hacen inviable cualquier proyecto económico. Entonces, todos los indicadores están en un valor que ni en el corto ni en el mediano plazo, y ni siquiera sé en qué plazo porque nadie dice del gobierno nacional de qué manera se revierte ésto, y se va a provocar el punto de inflexión que genere otra vez la reactivación de la actividad económica”.
Consideró que de las crisis el país “siempre salió a través de su economía doméstica”, vía “consumo interno”. Y explicó que “la economía argentina se va a reactivar con los propios empresarios argentinos invirtiendo en la Argentina, pero para invertir necesitan tener un horizonte de venta, de comercialización, que hoy no tienen”.
Marcó que este contexto general “impacta de lleno y de frente” en las cuentas municipales, a la par que admitió que a nivel de gobiernos locales cuesta más sobrellevar esta crisis que la de 2001 “sencillamente porque es más prolongada en el tiempo”.
“Es tan largo el proceso de recesión, acompañado de inflación, que es lo que en economía se denomina estanflación, que obviamente erosionó todos los costos de todos los bienes y de todos los servicios que el Municipio debe brindar, mientras que detrae en términos reales la recaudación o el ingreso. El ingreso en términos nominales incluso aumentó, pero cuando lo deflacto o retraigo el efecto inflacionario, en términos reales tengo ingresos con menor poder adquisitivo, por lo tanto alcanza para cada vez menos, y así el Estado municipal enfrenta demandas ilimitadas en lo social, porque es la primera cara visible del Estado, con recursos cada vez más escasos”, puntualizó.
Y destacó: “El Municipio obra como un gran contenedor para que no se produzca el estallido de esa verdadera situación socioeconómica que existe y que ahora con el Centro Estadístico la podemos medir y con muchísima más precisión”.
Mariana Corradini. Redacción Puntal Villa María