Villa María | Scout |

Día Nacional del Scout, ¿cómo se organizan en Villa María y la región?

Cada 5 de septiembre en nuestro país se celebra el día de esta actividad y de la buena acción. María José Barceló, coordinadora de los cuatro grupos que hay en la ciudad, dialogó con Puntal Villa María

Cada 5 de septiembre en nuestro país se celebra el Día Nacional de esta actividad, en claro homenaje al mensaje que dio el general Severo Toranzo, presidente del movimiento de Scout en Argentina, el 1° de septiembre del año 1928 a través de todas las radios que existían en nuestro país. En su discurso, Toranzo destacó el origen de la organización de scouts, los objetivos que tenían y los principios fundamentales.

Hoy por hoy, los scouts son un movimiento educativo voluntario, apolítico, sin distinción de raza y que cuenta con una presencia en más de 150 países y suma alrededor de 28 millones de miembros en todo el mundo.

En Scouts Argentina figura como una asociación civil sin fines de lucro que posee más de 75.000 miembros entre niños y jóvenes con un rango etario de 5 a 21 años, con intenciones de seguir creciendo en estas estadísticas.

Desde Puntal Villa María, se dialogó con María José Barceló, que es la jefe diocesana de Adisca Villa María (Asociación Diocesana de Scouts Católicos de Villa María) este cargo lo ocupa hace seis años y está acompañada de María Dolores Ferreyra.

“Nuestra función es coordinar los grupos de los scouts católicos de la zona. En este momento somos cuatro grupos scout: –1) Nuestra Señora de Lourdes, -2) Nuestra Señora de Luján, –3) Divino Niño y -4) Monseñor Orzali. Ayudamos o realizamos actividades intergrupos y hacemos el nexo con los distintos movimientos de todo el país, lo que nos permite participar de campamentos a nivel regional y nacional”, contó sobre el trabajo que lleva a cabo.

Además Barceló agregó: “Estamos capacitando dirigentes para la apertura de un nuevo grupo en Monte Maíz, con nuestra escuela de formación dirigida por Leonardo Diego Muñoz. Esto no impide que desarrollemos actividades con grupos pertenecientes a otras asociaciones, es más, se trabaja activamente con gente del Grupo de Padre Hugo Salvato (Villa Nueva) y Grupo San Roque (James Craik)”.

-¿Qué función cumple un scout?

- Un scout cumple varias funciones, pero se podría resumir de la siguiente manera: formar y educar a jóvenes en distintos aspectos de la vida, promoviendo valores y fortaleciendo habilidades que le serán útiles a lo largo de su desarrollo personal y social.

-¿Qué enseñan los scouts?

-La principal enseñanza que deseamos que adquiera el beneficiario es el trabajo en equipo y desarrollo del liderazgo en el mismo. Pero también rescatamos los valores individuales para supervivencia en la sociedad. Por tal motivo aprende habilidades útiles para la vida diaria, entre ellos cocina, primeros auxilios, orientación, entre otras.

-¿Cuáles son los puntos más importantes de la ley scout?

-Son 10 artículos, pero lo podríamos resumir en el último, nosotros decimos que si podemos cumplir este artículo habremos cumplido con los 9 (nueve) anteriores: “El scout es puro de pensamiento, palabra, obra y en el uso de todos sus sentidos”. Esto hace a una buena persona, por lo que deriva en ser un buen scout.

-¿Qué hay que hacer para ser scout en Villa María? ¿Cuáles son las edades que comprende?

-Tenés que acercarte a alguna de las parroquias que hemos citado, las cuales poseen grupos activos, y tener ganas de ser parte del movimiento, que en realidad es una forma de vida y querer disfrutar la naturaleza. Las edades dependiendo el grupo comienzan con los 5 años (Castores), otros a los 7 años (Lobatos) hasta los 21 años.

Sobre los beneficios de ejercer como scout, Barceló dijo: “Si pensamos en uno económico, este seguro que no (risas). Pero podríamos remarcar el desarrollo personal, ya sea en sus habilidades útiles, como el liderazgo, el trabajo en equipos y la toma de decisiones. Las aventuras de cada actividad, campamentos y encuentros que permiten crear nuevos vínculos con otras personas con las que compartimos el amor y orgullo por nuestra pañoleta. Así como el servicio a la comunidad en nuestras buenas acciones y la prestación de servicios solidarios.

-¿Qué significa el saludo de la mano izquierda?

-El apretón de mano izquierda es un saludo muy nuestro, es lo que le enseñamos a cada niño para identificarnos como tal y demostrar hermandad y solidaridad. Lo usamos cuando nos encontramos con otros scouts como señal de respeto y pertenencia al movimiento.

-¿Cómo funcionan en Villa María?

-Somos una Asociación Diocesana, amparada por Monseñor Samuel Yofré, la cual desarrolla sus actividades por grupos como ya lo mencionamos y estos funcionan en las parroquias y entes religiosos de la ciudad. Cada uno de estos es independiente, con sus propias autoridades, pero nos juntamos para trabajar en equipo y hacer que los beneficiarios se conozcan y compartan sus experiencias y creen vínculos por medios de las distintas actividades. Hoy somos aproximadamente 200 personas activas entre niños, jóvenes y adultos.

-¿Qué obra están llevando a cabo o están pensando hacer?

-El año 2023, comenzó con la realización de un Campamento Nacional de Dirigentes Scout, realizado en las instalaciones de la Universidad Nacional de Villa María, donde nos encontramos con más de 100 personas. Cada grupo realiza sus propios proyectos. Podemos mencionar que el Grupo de Lourdes realizó una colecta de alimentos y diversos materiales para el Día del Animal, los cuales fueron entregados a la protectora de animales de la ciudad. Realizaron una colecta de juguetes para el Día del Niño. Y aparte hay ramas que para su progresión realizan diferentes servicios a la sociedad. Nosotros participamos en los servicios que se nos soliciten, como por ejemplo la limpieza de la costanera, colaboramos cunado nos piden en el festival de adultos mayores, entre otras.

-Nosotros pertenecemos a una coordinadora a nivel nacional que se llama Cadisca, en la que se comparten los proyectos de cada asociación y se apoya con la experiencia a cada uno. En este ámbito se realizan eventos a nivel nacional. En octubre de este año participaremos de un encuentro de las ramas mayores en la localidad de Trenque Lauquen, el mismo se denomina Rover Moot, por dicho motivo varios de los grupos realizan ventas para recaudar fondos para costear el mismo.

-¿Qué posibilidades hay de que Villa María sea sede de algún encuentro?

-Nuestra Adisca está encargada para la realización del evento nacional entre los meses de octubre o noviembre del 2024, denominada Canapa (Campamento Nacional de Patrullas Scouts). El mismo tiene una expectativa de que participen alrededor de 1.000 personas. Para ellos estamos buscando un lugar que nos pueda albergar, soñamos con conseguir las instalaciones de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos de Villa María.

Para festejar el Día del Scout y de la buena acción diaria el próximo finde semana 9 y 10 de septiembre los scouts se reunirán en las inmediaciones del Parque de la Vida. Todos los grupos realizarán diversas actividades, entre las que se destacan el campamento literario y diversos talleres para la promoción de la lectura, astronomía en la tecnoética.

“Contaremos con la visita de los granaderos, los cuales nos brindaran una pequeña charla y actividades propias de los scouts”, finalizó Barceló.