Villa María |

Acceso a la IVE: "Falta información y campañas sobre el acceso a la ley"

Aseguró Pate Palero, integrante de la organización "Católicas por el derecho a decidir", con relación a la reglamentación de la interrupción voluntaria del embarazo. La entidad brindó una charla para diferentes profesionales de la salud en la ciudad

María Teresa Bosio, presidenta, y Pate Palero, directora ejecutiva de “Católicas por el Derecho a Decidir”, estuvieron en Villa María con el objetivo de compartir una conversación en torno a los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos, en el marco del Ciclo de reflexión y debate: Jornadas de género y ejercicio profesional, organizadas de manera conjunta por los colegios de Psicólogos/as y de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba, delegaciones Villa María.

La actividad fue abierta a todo público, pero convocó de manera especial a profesionales de ambas disciplinas, con el objetivo de abrir el debate y repensar las intervenciones y trayectorias profesionales, desde un anclaje de derechos con perspectiva de género. Se trata de un ciclo que ya lleva su sexta edición y que apuesta a fortalecer el trabajo colaborativo entre profesionales y organizaciones.

Este medio aprovechó el espacio para dialogar con las referentes de la organización y conocer detalles sobre la aplicación de la Ley 27610 Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en la provincia de Córdoba y el acceso que mujeres y personas gestantes tienen a la misma.

“Cuando se aprobó la ley hubo toda una efervescencia social, que fue fruto de muchos años de activismo militante. Después empezamos a andar con la ley y a tratar de garantizar el acceso y democratizar todos esos contenidos, pero nos queda siempre la necesidad de que las leyes se hagan carne en la sociedad, se retomen esos debates con este paradigma ya instalado”, reflexionó la directora ejecutiva de “Católicas por el Derecho a Decidir”, Pate Palero.

Acceso a la Ley 27610

La organización que trabaja para que mujeres y personas gestantes en Argentina decidan libremente sobre su sexualidad y reproducción sin violencias, ni discriminaciones, presentó un informe actualizado sobre el acceso real a la IVE en el país.

La cordobesa señaló que del relevamiento social participaron equipos de salud: “Son los que estuvieron entrevistando a usuarias y equipos de salud de toda la provincia”, indicó.

En ese marco, Palero comentó que se observó un incumplimiento dispar: “Reproduce las desigualdades sociales, económicas y políticas territoriales. Es decir, en los lugares donde hay más recursos, más equipos, más disponibilidad y fortaleza en lo que tiene que ver con el derecho a la salud en general, allí es donde es más fácil que los equipos profesionales acompañen con una mirada integral”, dijo en diálogo con Puntal Villa María.

Manifestó que hay una “enorme precarización” en el sistema de salud provincial. “Hay una sobrecarga de todo el sistema”, dijo. “Vemos que la IVE/ILE (Interrupción Legal del Embarazo), que son prácticas que no requieren un despliegue como un apendicitis o un dentista, requiere de un abordaje acompañado e integral, donde cada caso tiene sus particularidades”, sostuvo.

Al mismo tiempo, destacó que hay una persistencia relacionada con un mandato y expectativas, como así también contradicciones o estigmas que necesitan de tiempos profesionales. “No siempre los equipos están preparados para dar esta respuesta”, declaró Palero.

De esta manera, detalló que la organización cuenta con el programa “Rodando Derechos”, a través de recursos propios, se realizan capacitaciones que se acuerdan en cada territorio, con relación a las características del mismo, es decir, “barreras y oportunidades”. “Trabajamos en Formosa, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco, Entre Ríos. En Córdoba venimos proponiendo reunirnos y articular con el Estado, ya que somos una asociación civil, pero se viene postergando y las respuestas que vamos obteniendo son muy acotadas”, expresó.

Detalló que en algunos casos incluso el acceso a métodos anticonceptivos sigue siendo un problema, a pesar de que es un derecho garantizado hace más de 20 años. “Que no llegue hoy a los municipios es algo imperdonable. Es algo que estamos tratando de hablar con la provincia, que por ahora nos está postergando”, ponderó.

“Todo lo que se hace actualmente es gracias al compromiso de profesionales de la salud que tienen esa responsabilidad con las usuarias y usuarios del servicio de salud”, dijo.

Otra de las problemáticas que se detectaron tras la promulgación de la ley es la falta de comunicación y difusión de la misma, como así también los derechos que las mujeres y personas gestantes tienen a la hora de decidir el acceso a la IVE/ILE en el país, lo cual conlleva a que muchas decidan recurrir a la clandestinidad, porque son expulsadas del sistema público de salud. “Es la recurrencia en todo el país y en todos los municipios que nosotras llegamos”, dijo Palero.

Cabe señalar que la organización brinda respuestas en todo el territorio nacional de manera articulada con organizaciones y el Estado en distintos niveles. “En todos lados pasa lo mismo, hay falta de información que circule públicamente y no hay campañas mediáticas”, sostuvo.

A dos años de la sanción de la Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, la referente manifestó que existe material de difusión que produjo el Ministerio de Salud de la Nación pero que no llega a la difusión masiva. “No sabemos dónde se frena y por qué. Percibimos que las presiones de algunos grupos conservadores persisten de hecho, en las instituciones públicas, en la restricción de los Estados que debieran tener un posicionamiento desde la laicidad”,dijo la integrante de la entidad y agregó: “Sigue costando y está muy naturalizada la intervención de los paradigmas religiosos en las políticas de Estado. Además de que en esta coyuntura electoral para algunos sectores es piantavoto”.

En ese sentido, Pate Palero opinó con relación a los derechos de las mujeres en el país y reflexionó:“Todo lo que el feminismo ha construido en democracia parece que fuera sectario o para pocas. Hay una estigmatización del propio derecho de las mujeres”, completó.

cba. verde 2.jpg