Según un trabajo científico, la inactividad física o sedentarismo es un factor de riesgo para desarrollar un cuadro grave de Covid-19, más importante que la obesidad o el tabaquismo.
Cardióloga asegura que la inactividad física duplica el riesgo de sufrir un cuadro de Covid
Tras la observación de pacientes en Villa María, determinó que aquellos que hacen actividad física no tuvieron coronavirus o atravesaron de manera más leve la enfermedad, sin la necesidad de una internación
Sobre el tema, PUNTAL VILLA MARÍA dialogó con la médica especialista en cardiología y enfermedad cardiovascular en la mujer Mildren del Sueldo, quien aseguró que según la observación de pacientes en la ciudad, aquellos que realizaron y realizan actualmente actividad física no contrajeron la enfermedad o atravesaron un cuadro más leve y sin necesidad de internación.
“Hoy sabemos que la inactividad física es un factor de riesgo para muchas enfermedades, no solamente para las enfermedades cardiovasculares, por lo tanto una persona sedentaria que no hace una actividad física suficiente tiene de por sí el mayor riesgo de poder contraer alguna enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, cáncer o depresión”, dijo la especialista médica.
En esa línea, la profesional de la salud explicó que se observó que a través de un artículo que se publicó recientemente, un análisis de la Universidad de California, se examinó a casi cincuenta mil adultos, quienes tenían diagnóstico positivo de coronavirus, entre los meses de enero y octubre del año pasado. “Los mismos fueron divididos en tres grupos, aquellos que estaban inactivos y no tenían nada de actividad física y que tenían menos de diez minutos de movimiento por semana, los que hacían alguna actividad de entre once y ciento cuarenta minutos por semana y por otro lado los activos que hacían ciento cincuenta minutos o más por semana con una actividad física moderada”, explicó Del Sueldo.
“Cuando se hace una actividad física, de alguna manera aumenta la frecuencia cardíaca, caminar a paso rápido, trotar o bailar”, dijo la médica.
El grupo de personas que tiene actividad moderada a intensa, según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, dieron posibilidades mucho menores de ser alojados en una unidad de cuidados intensivos o incluso de morir, analizó la especialista en cardiología sobre el estudio realizado.
“Las probabilidades de morir fueron dos veces y medio menos en aquellos que hacían actividad física de intensidad moderada para arriba que aquellos que no hacían ningún tipo de actividad o hacían menos de 150 minutos a la semana”, señaló.
En esa línea, la galena dijo que sin duda, a la luz de los hechos que se atraviesan, la actividad física tiene un efecto protector muy importante ya que haciendo actividad física se tienen tres veces menos posibilidades de ser internado o morir de Covid-19. “Si tiene la mala suerte de contraerla, aquella persona que no hace actividad física de intensidad moderada o que no hace nada de actividad está menos protegida”, manifestó la especialista en cardiología.
Casos en Villa María
El estudio fue publicado en la revista British Journal of Sports Medicine y elaborado por un equipo del departamento de Medicina Familiar y Deportiva del centro Kaiser Permanente (EE.UU.).
“En el caso de Villa María nosotros no hemos objetivizado de manera científica y estadística como han hecho en la investigación que mencioné anteriormente, lo que puedo decir es que todas aquellas personas que tenemos en seguimiento en nuestro centro de actividad física y rehabilitación, las que no han dejado de hacer actividad física pese a tener los gimnasios cerrados, se mantuvieron activos haciendo actividad física a través de plataformas virtuales en sus casas y después asistieron cuando abrimos, los que tuvieron Covid lo han pasado de una manera muy leve y la gran mayoría no se ha contagiado”, manifestó Mildren del Sueldo.
En ese marco, la profesional de la salud agregó: “Yo no tengo la contundencia de un estudio científico pero esto es observacional y realmente lo vemos en la práctica diaria”.
La especialista aseguró que cada vez más hay intenciones de la población de dejar el sedentarismo, “gente de todas las edades está incorporando el hábito de la actividad física de manera regular y con un programa específicamente diseñado para esa persona como un hábito en su vida y esto cada vez lo vemos más y es muy bueno”, explicó.
Actividad física
La cardióloga villamariense explicó que a pesar de la pandemia, al principio en el estado más restrictivo se planteó la situación de cómo continuar con las actividades. “Cuando vimos que esto continuaba, todas las personas que teníamos con planes de seguimiento, lo limitamos y continuaron con tres actividades semanales por plataforma virtual”, señaló.
“Muchos se unieron a esa metodología y otros no lograron adaptarse, es en este grupo que hemos visto que aquellos que han contraído Covid-19 ha sido de manera leve, de hecho ninguna de esas personas requirió internación”, analizó la profesional de la salud.
En ese marco dijo: “Es una pauta de que los científicos del norte de las Américas han comprobado con cifras y nosotros de manera observacional lo hemos comprobado aquí en Villa María”.
Ante el aumento de casos positivos de coronavirus producto de la segunda ola de contagios los especialistas aseguran que es importante mantener una vida saludable.
“De las personas que se analizaron en el estudio que mencioné anteriormente, aquellos que no tenían actividad física y eran sedentarias a las personas que al menos tenían movilidad moderada en la semana que son el 80%, tuvieron mayor protección que aquellos que no hacían nada”, aclaró la profesional de la salud.
En ese sentido, la especialista cardióloga sugirió que desarrollar actividad física puede ser muy beneficioso para salud y prevenir el Covid-19 además de las medidas sanitarias vigentes que se utilizan, “caminar al menos 30 minutos diarios cinco días a la semana y a un ritmo moderado tendrá un enorme efecto protector contra el Covid-19”, expresó.
Por otro lado, comentó que aquellas personas que no puedan salir de su domicilio pueden generar un circuito en casa para hacer la actividad física. “De alguna manera yo explico siempre a los pacientes que una buena forma de saber si estamos haciendo una buena actividad es que dificulte el hablar mientras se camina, de esa manera ya estamos cumpliendo con los 150 minutos semanales”.
Y agregó: “Si se puede agregar un poco más de actividad más vigorosa como complementar con un gimnasio o salir a andar en bicicleta allí estarán mucho más protegidos”.