Río Cuarto | Agricultura | soja | maíz

Habrá un fuerte crecimiento en el volumen de soja y maíz en Córdoba

En el caso del cereal, la producción se duplicaría y se ubicaría en torno a las 23 millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales de Córdoba. En soja, sería aún más significativo, con 153% de aumento y casi 13,2 millones

Después de una campaña dramática como fue la 2022/23, este año la producción de granos en la provincia de Córdoba dará un salto con respecto al ciclo previo y cuando recién comienzan a trabajar las cosechadoras, ya estiman que habrá más del doble de toneladas saliendo de los campos.

Así lo confirma el último trabajo de la Bolsa de Cereales de Córdoba que de todos modos hace una salvedad: el informe aún no tuvo en cuenta el impacto de la chicharrita en el maíz, el principal cultivo en volumen de la provincia. Justo allí, la Spiroplasma desplegó un área de daño focalizado en particular sobre el norte y noreste de la provincia, donde muchos lotes directamente cambiaron el plan de cosecha por el de picado ante la magnitud del daño. A eso la Bolsa deberá ponerle números en el próximo relevamiento.

Lo cierto es que, mientras tanto, los cálculos de la entidad muestran que en el caso del maíz la provincia alcanzaría los 23,2 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento frente a la campaña del año pasado del 100%. Es decir, se duplicará el volumen de granos. Para tomar magnitud, vale destacar que la cantidad de camiones que se necesitarán para mover todo ese volumen supera los 773 mil, cuando el año pasado alcanzaban con 386 mil fletes.

Más importante, en términos porcentuales, es el salto previsto para la cosecha de soja en Córdoba, el segundo cultivo en volumen. De acuerdo a los relevamiento de la Bolsa de Cereales la oleaginosa aumentará 153% respecto a un año atrás y alcanzará las 13,2 millones de toneladas. Vale destacar además que después de varias campañas hubo crecimiento de la superficie sembrada con soja en Córdoba.Con un 2% más, se sembraron 4,14 millones de hectáreas, poco más que las 3,19 millones de maíz.

En el tercer escalón se ubica el cultivo regional por excelencia: el maní. En un buen año productivo, la Bolsa cree que habrá un alza del 56% en el volumen recolectado. Los primeros lotes ya comenzaron a arrancarse para su posterior cosecha. En total se espera un total de 618 mil toneladas al finalizar las labores sobre las 250.800 hectáreas implantadas.

Aquí vale destacar también la valoración sobre los lotes relevados por la entidad: el 42% fue considerado en “excelente” estado y el 31%, como “muy bueno”. En el casillero de “bueno” se ubicó un 19% y como “regular”, apenas un 8%.

El año pasado la soja sumó 4,9 millones de toneladas y el maíz, 10,4 millones.

En el cuarto lugar por volumen productivo, el sorgo aportaría unas 278.500 toneladas esta campaña, lo que representaría un 84% de crecimiento interanual, aunque esta vez la superficie sembrada con este cereal cayó 4% y llegó a 76.300 hectáreas.

Por último, cerrando el quinto lugar en relevancia, el girasol alcanzará las 222 mil toneladas de cosecha al cierre de la campaña, que ya muestra un avance del 44% y es el que mayor ritmo de recolección tiene. De todos modos, sería el de menor crecimiento en producción, con un 15% más de granos que el año pasado.

De esta manera, y siempre esperando el ajuste final sobre la estimación de cosecha de maíz por el efecto del Spiroplasma, Córdoba podría volver a ubicarse cerca de las 40 millones de toneladas de granos gruesos después de la paupérrima cifra alcanzada en 2023, que no llegó a 17 millones de toneladas, siempre según los cálculos de la Bolsa de Córdoba.

El agro ingresó 1.501 millones de dólares en marzo

El sector agropecuario liquidó 1.501 millones de dólares, un 22% más en relación al mismo mes de marzo del año pasado y una mejora del 61% con respecto al acumulado de este año en comparación con 2023, que lleva sumados poco más de 4.523,6 millones de dólares.

La cifra fue informada por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.

"El ingreso de divisas del mes de marzo es el resultado del nuevo régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, de los magros precios internacionales y de los movimientos macroeconómicos del nuevo gobierno que impactan sobre las decisiones de venta de la oferta de granos. La exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes", advirtieron desde la Cámara Aceitera y el Centro de Exportadores.

El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.

Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2023, el 50,1 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (12% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 70%.

El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el Indec, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).