Deportes | aislamiento | aviones | competencia

Neyra: "Sin campo no podemos hacer volar los aeroplanos"

El deportista villamariense que disputó dos mundiales cuenta cómo está la situación dentro de la disciplina que necesita del aire para practicarse

El aeromodelismo es un hobby con elevado componente científico y técnico, cuyo objetivo es diseñar, construir y hacer volar aviones a escala.

Son réplica lo más exacta posible de otros existentes, diseñados exclusivamente para la disciplina o incluso diseños de prueba para futuros aviones reales.

A nivel deportivo, la competencia consiste en hacer volar el aeromodelo dirigido desde la tierra.

En 1927 se organizó el primer campeonato mundial de aeromodelismo.

En Villa María existen pocos aeromodelistas, pero buenos.

Entre ellos, se destaca Federico Neyra, de 31 años, que compite en la categoría vuelo libre y participó del Mundial en Estados Unidos durante año pasado. Además, Federico es integrante de una familia dedicada al aeromodelismo, ya que su papá, Alejandro, y su hermana, Juliana, también lo practican.

Puntal Villa María dialogó con Neyra sobre la actividad en tiempos de aislamiento obligatorio.

“Sin campo no podemos hacer volar los aeroplanos”, directo y contudente, así define la situación el deportista.

Además agrega: “Está todo suspendido por el coronavirus, no tenemos permiso ni manera de llegar al campo para hacer vuelo libre. Nos centramos en preparar nuestros modelos, en ponerlos a punto y probarlos dentro del hogar, pero más que eso no se puede realizar”, sostiene Neyra.

-¿Cuáles son las expectativas dentro de tanta incertidumbre en el sector?

-Estamos expectantes sobre cómo se van desarrollando las cosas con esta pandemia y debemos reprogramar todos los eventos que han quedado pendientes por la cuarentena. Veremos la situación cuando finalice el aislamiento.

-¿Tienen grupos de contacto con otros aeromodelistas para conocer otras realidades?

-Sí, tenemos grupos de conocidos y amigos en los que nos comunicamos pero nuestra actividad es 100% dedicada al vuelo en el campo. En el hogar podemos hacer el modelo, pero, si no podemos probar en un lugar grande, esos cambios que hacemos no se sabe cómo repercuten.

-¿Cuántos aeromodelistas son en la ciudad, provincia y a nivel nacional?

-De Villa María somos 5 personas que participamos en la categoría vuelo libre y en Córdoba se encuentra la mayoría, son cerca de 40 personas, el 50 por ciento de los aeromodelistas a nivel nacional en la categoría. El resto está repartido en el país, son de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, Mendoza y Salta.

-¿Cuando se desarrollan torneos provinciales o concursos de relieve en la ciudad, dónde compiten?

-En campo Somale, que está ubicado camino a Sanabria. Es muy conocido y destacado por nosotros y la gente que llega a concretar un provincial o un certamen nacional.

-¿Y en este 2020 participaste en algún torneo?

-En este 2020 hubo un solo concurso como le llamamos, pero solo estuve ayudando y no he tenido la posibilidad de participar, ya que luego se vino la pandemia.

La participación en los mundiales

Federico tuvo la posibilidad de cumplir uno de los anhelos más importantes que tiene un deportista, participar de un mundial.

Fue en el mes de octubre de 2019 y así lo recuerda: “Participé en la categoría vuelo libre con un grupo de aeromodelistas integrando la selección argentina, grupo en el que se encontraba mi papá Alejandro y es un orgullo haber podido practicar la disciplina con él.

El torneo fue en California del 17 al 22 de octubre. En esa ocasión estuvimos compitiendo con gente de todos los países y más allá de los resultados, nos sirvió para adquirir experiencia y crecimiento.

-¿Que diferencias encontraste respecto a tu primer mundial en Hungría 2017?

-Un lindo recuerdo, fue en agosto de 2017. Se disputó en la ciudad de Szentes, ubicada al sudeste de Hungría, a 150 kilómetros de Budapest. Fue mi primera vez en una competencia de este nivel, en el cual logré el 34º puesto, participé en la categoría F1A Nordic A2.

Fui el mejor argentino clasificado, en medio de una competencia complicada por las condiciones climáticas.

Lo que se lee ahora