Villa María | aniversario |

156° aniversario de Villa María: La ciudad hija de trenes y rieles

La celebración de un nuevo año trae consigo el recuerdo fundacional y está más vivo que nunca en los vecinos que habitan estas tierras. Una entrevista con el historiador Augusto López sobre los orígenes de la localidad

Villa María celebra su 156° aniversario desde su fundación. Cada 27 de septiembre la ciudad celebra el nacimiento de una comunidad pujante que comenzó a construirse a partir del ferrocarril.

Los nacidos y cobijados en esta ciudad son conocedores de la historia de su fundación y personalidades que intervinieron. Pero, para ahondar más en esta fecha, Puntal Villa María dialogó con el historiador y custodio del Patrimonio Histórico de Villa María, Augusto López, quien hizo una breve reseña con relación a la fecha y la celebración que hoy acontece.

En primer lugar se refirió a la fecha: “Primero marcar que el aniversario se conmemora en Villa María a partir de 1942, muchas veces presumimos que, como se considera que la ciudad surgió en 1867, a partir de 1868 se conmemoró el aniversario”, comenzó explicando y detalló que no siempre fue el día 27.

Según indicó el profesor de Historia, se toma esta fecha porque sería la primera vez que se establece la fecha fundacional en un documento público. “En un documento público provincial el veintisiete de septiembre de 1867, ese fue el criterio”, señaló y agregó: “¿Qué se dijo?, bueno, como el nombre de la ciudad nunca antes se había escrito en un documento público, vamos a tomar como base para conmemorar el aniversario cuando, por vez primera vez, se realizó eso, un 27 de septiembre”, explicó.

Tras conocer la fecha, para celebrar este nuevo aniversario es importante reconocer a quienes de alguna manera fueron las personas que fundaron la ciudad, que sentaron los cimientos para que hoy sea Villa María como es. El director de Patrimonio Histórico planteó que esto invita y conduce a otra discusión. “Que es la discusión que involucra a los actores fundacionales”, indicó.

“La ciudad fue creada por actores individuales, tenemos que anclar en actores concretos como Manuel Anselmo Ocampo, el propietario de la parcela donde surgió Villa María, pero también tenemos que anclar el sujeto Pablo Barrelier, quien concretó, en el sentido de que materializó su voluntad como planteó algún historiador. También tenemos que anclar en Santiago Echenique el agrimensor que proyectó la ciudad”, relató.

Pero también planteó otras interpretaciones acerca de la constitución de la ciudad, es decir, considerar también a los actores colectivos, familias, trabajadores, mujeres. “Los actores reales de la constitución de la ciudad, de la materialización de la ciudad, pero anónimos para la historia o para una versión de la historia que ancla en estos actores individuales sobre los que hay mayoritarios”, opinó.

“El Municipio, por ejemplo, instituyó como fundador de la ciudad a Manuel Anselmo Ocampo. En ese marco, vemos su nombre en una calle, vemos su nombre en una plaza y vemos un monumento, que como parte de la ceremonia protocolar se visita cada 27 de septiembre como si fuera, porque vale esta comparación, un patrón urbano, es considerado el creador de la ciudad y en ese marco se venera secularmente como un patrono urbano”, indicó.

Aclaró que Ocampo no vivió en la ciudad y no la visitó. “Puede haber atravesado la ciudad yendo para Córdoba o volviendo para Buenos Aires, pero no hay testimonios de una visita y que se haya realizado una ceremonia con motivo de su presencia”, aclaró y añadió:“Que, como muchos propietarios de inmuebles donde surgieron estaciones, intentó realizar una operación inmobiliaria y esa fue la finalidad de Ocampo”, dijo, destacando que está documentado y puede derivarse de esos documentos.

El ferrocarril

La ubicación estratégica de Villa María hizo que en ella convergieran los ferrocarriles Central Argentino, Andino, Pacífico y Francés.

“La historia de Villa María no puede disociarse de la historia del ferrocarril”, manifestó el historiador.

Del mismo modo, explicó que la ciudad “es como centro urbano” que se estructuró a partir de una estación ferroviaria y esa actividad fue clave para que Villa María, surgida en la pedanía de Villa Nueva, pudiera tener viabilidad como centro urbano. “Y a partir de eso pudiera desenvolverse en forma independiente”, relató.

De esta manera, sostuvo que el ferrocarril también fue importante para la consolidación de la ciudad y para el crecimiento, porque Villa María tiene partes que surgieron a partir de instalaciones ferroviarias. “Pensemos en algunos barrios, por ejemplo, el barrio Las Playas, el barrio Almirante Brown, que se estructuró a partir de las instalaciones que tenía en Villa María, el Ferrocarril Francés de la provincia de Santa Fe, que unía Villa María y San Francisco”.

Es decir, a partir de una estación nació la ciudad, para resumirlo, se estructura por la ubicación que ya tenía Villa Nueva en materia de comunicaciones y de transporte, esto sumado a la productividad agropecuaria. “Esto sumado a la presencia de un río”, aportó el profesor de Historia. Recalcó que en esta zona el agua era de muy buena calidad.

López puntualizó: “Convergieron cuatro ferrocarriles interprovinciales en esta ciudad, fue un centro estratégico modelo en la economía agroexportadora, un centro que tuvo una importancia central en esa estructura de comunicaciones y de transportes montada para exportar materias primas y alimentos, pero también para importar manufactura”.

Villa María

“Si para enero anda cerca, y quiere alegrar la vida, deje las penas por ahí y dentre a Villa María”,dice el estribillo de la zamba que escribió Hernán Figueroa Reyes (primer intérprete) junto con Otero Wilson para la ciudad y que popularizaron Los 4 de Córdoba. Una canción que eriza la piel cada vez que suena en las noches del Festival Internacional de Peñas. Y la pregunta surge en torno al nombre de la localidad, ¿Por qué se colocó ese nombre para la ciudad?, según el historiador habría una primera versión en la que indica que el nombre surge a partir de Ocampo.

Pero del mismo modo señaló que hay versiones alternativas que indicarían que también se vincula con la veneración a la Virgen María. “Históricamente muy importante en esta zona de Córdoba, antes de que naciera Villa María y eso puede observarse en oratorios y templos ya ubicados en este sector de la provincia, de nuevo, antes de que naciera Villa María. Pero la versión instituida marca que fue Ocampo por su hija”.

El director del espacio municipal que resguarda la información fundacional de la ciudad y los documentos que forman parte de la construcción de la historia de Villa María manifestó que esta fecha despierta el interés de los vecinos en conocer más detalles sobre las calles, instituciones y espacios reconocidos del espacio que habitan.

“Los aniversarios son instancias que activan y reactivan la conmemoración de un acontecimiento, que es esto, recordarlo en comunidad”, culminó el historiador, quien presentará próximamente un ensayo sobre los actores fundacionales de la ciudad.

estación de tren.jpg