Villa María | aniversario | Leonardo Favio |

El Leonardo Favio, ese viejo galpón del ferrocarril que hoy respira cultura

El Centro Cultural Comunitario, emplazado en uno de los edificios recuperados del predio ferrourbano, cumplió ayer una década de vida. Su coordinadora, Mariela Sachetto, aseguró que el espacio logró generar "una identidad propia", despertando el interés no solo de los villamarienses, sino de vecinos y vecinas de la región

Las crónicas de aquel sábado 11 de mayo de 2013 hablan de un show multitudinario de Alejandro Lerner en el Parque de la Vida. Fue el corolario de una jornada histórica para la cultura local. Algunas horas antes, el entonces intendente Eduardo Accastello inauguraba en uno de los tres galpones recuperados del predio ferrourbano el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio, espacio que ayer celebró una década de vida.

En el medio pasaron tantas cosas. La coordinadora del Leonardo Favio, Mariela Sachetto, comienza a sacar de la galera anécdotas, visitas célebres, momentos que quizá fueron un poco duros, como por ejemplo los meses en los que el Centro Cultural se convirtió en la sede estratégica de la región para dar lucha al Covid-19.

“Los 10 años del Centro Cultural para nosotros implican una gran celebración”, aseguró Sachetto, quien gentilmente recibió a un periodista de este medio en lo que aparenta ser su segunda casa.

Y añadió: “Son 10 años de un espacio que se abre a la cultura, que ha acompañado distintos procesos de creación, que ha cultivado y cosechado. En 7 años que llevo dentro de este espacio, he visto crecer a los artistas”.

“Las familias llegan buscando algo que finalmente las transforme. Llegan niños, jóvenes, madres y padres y abuelos”, reconoció.

La coordinadora del viejo galpón del ferrocarril, edificio que hoy vive y respira cultura, mencionó que el espacio “es un referente que ha generado una identidad propia, con bases muy sólidas”.

Inauguración.jpeg

“El Centro Cultural es reconocido no solamente en nuestra ciudad, sino en otras regiones. Llegan personas a conocerlo. Que pueda generar identidad, que las personas se apropien del espacio, que pregunten si hay un lugarcito para ensayar, eso da noción de que lo han trasformado en su casa”, anexó.

“Es verdaderamente un lugar de encuentro, en el que sucede de todo, se promueve la educación, la ciencia y el arte. Cada persona que llega con un deseo de realizarse, buscando un objetivo, puede encontrar esa posibilidad”, profundizó.

Una década de vida

-¿Por qué el espacio se llama Leonardo Favio?

-El nombre surge porque en 2012 fallece el cineasta Leonardo Favio. Es un homenaje a él. Favio es un promotor cultural y un ícono referencial de la cultura. Por eso mismo se decide ponerle Leonardo Favio. En este aniversario, invitamos a Nico, su hijo. Entendemos que se trata de un homenaje a la cultura y, por ende, a Leonardo Favio, un artista que nos dejó mucho.

-¿El espacio sigue sumando nuevas propuestas?

-Sí. Existe una gran diversidad de eventos. Hoy tenemos cuatro salas y cada una de ellas tiene agenda propia. Desde que se inaugura, se pone en movimiento una acción cultural en pos de la sociedad. Algunos programas se fueron incorporando con el tiempo, como por ejemplo el Ser Arte y Parte, en 2016, en el que se instalan las escuelas de circo, de artes escénicas y música, todo eso fue creciendo. Comenzó con unos pocos talleres aquí, en este lugar, y ahora ocurre que también llegan al territorio. En un principio teníamos 15 talleres y ahora son casi 70. Con los shows artísticos, antes teníamos agenda solo algunos sábados, luego han sido todos los sábados del año y ahora en marzo no tenemos agenda y sumamos los lunes y los miércoles. El público está presente, eso nos da la pauta de que ha crecido la movida cultural en la ciudad en estos últimos años. No obstante, vamos por más. Siempre la idea es sostener y crecer. Nosotros queremos más salas en el espacio, porque la demanda es muchísima.

-¿Hay un cálculo de cuánta gente pasa por este espacio diaria o semalmente?

-Al mes, aproximadamente son 10 mil personas. La agenda de actividades incluye a escuelas, instituciones, públicos en general, cine, shows, es muchísima la gente que transita. Sobre todo por las tardes, que es cuando sucede todo.

-En este espacio, durante la pandemia, también tuvieron que arremangarse y dar batalla al Covid. ¿Cómo fueron esos meses?

-Desde el primer momento, cuando se declara la pandemia, allá por marzo del 2020, se toma el espacio para el funcionamiento del Centro Operativo de Emergencias (COE). Entonces se instalan distintos puestos, como son Bomberos, Salud, Defensa Civil, Gendarmería. Aquí funcionó el centro de estrategia para pelear codo a codo, fue centro de hisopados y en un momento centro de vacunación y call center. Tuvo distintas funciones. Estuvimos solapados a la pandemia hasta el último. Aquí se hacían las capacitaciones, venía gente de pueblos de la región para informarse y capacitarse, fue realmente inolvidable, el deseo de que se terminara fue muy fuerte. También hicimos vínculos con muchísima gente, aprendimos a tolerarnos y lo más lindo fue funcionar como servicio a la comunidad, algo que se mantiene actualmente, nos sentimos eso, un servicio a la comunidad.

-¿Qué personalidades de las que pasaron por este espacio te impresionaron?

-El año pasado, Virginia Lagos. Fue muy preciosa su presencia. Llegó con una energía muy especial. Todas las personalidades que han llegado estuvieron dispuestas. Siempre se han presentado con calidez. Nico Favio también es otra de las personalidades que siempre recuerdo y Gustavo Garzón. En el caso de Virginia Lagos, fue muy especial, nos dejó críticas constructivas con respecto a la sala, la mayoría de las personas que han pasado dejaron algo significativo y agradable.

-¿Qué actividades prepararon para festejar estos 10 años?

-Mañana viernes (por hoy), a las 20 horas, tendrá lugar una entrevista y show de Nico, el hijo de Leonardo Favio. En ese homenaje va a hacer algunas de sus canciones y va a encontrarse con “Las leonardas”, un grupo de fans que se formó a raíz de una visita suya hace algunos años. Culminamos el sábado tirando la casa por la ventana, con la familia del centro cultural, con algunas intervenciones artísticas, baile y torta. Están todos invitados desde las 16 horas en adelante para poder disfrutar y celebrar esto, que no es poco.

Sachetto.JPG