La expansión del Covid-19 impactó de manera directa en la economía de los sectores empresariales, pero aún más en el bolsillo de los trabajadores. Esto ocurre en el mundo entero y también impacta en la ciudad. Al respecto, Edgardo Garmendia, de Aoita y exsecretario General de la delegación local de la Confederación General del Trabajo (CGT), dialogó con PUNTAL VILLA MARÍA y declaró: “Hay una gran y extrema preocupación por lo que sucede a nivel local. Tenemos casos de trabajadores que no perciben el salario, cuando el Gobierno Nacional decretó que deberían cobrar los haberes con total integralidad. Hay sectores que están más comprometidos que otros ante esta situación”.
En el plano nacional, comentó que la central sindical anunció la necesidad de confeccionar un comité de urgencia interministerial entre trabajadores y los empresarios, por lo que aguardan respuestas. “Son momentos en que nos necesitamos entre todos, más aún de quienes han tenido ganancias en el auge económico. Parece que los trabajadores somos socios en las malas situaciones. Muchos rubros están reduciendo salarios, si tenemos que ponerle el hombro a la situación económica y pandémica, también hagámoslo cuando las vacas son gordas, cuando se generan ganancias”, declaró.
“Finalizado abril discutiremos el panorama, ya que se habla de despidos y de suspensiones. Por el momento, desde mi criterio, no lo veo esperanzador sino que muy complejo. Espero que el Gobierno Nacional tenga la lucidez estratégica y los recursos necesarios para poder enfrentar esta grave situación”, aseveró Garmendia.
Los más afectados
El entrevistado mencionó que desde su perspectiva los más afectados en la ciudad fueron trabajadores de la construcción, que se redujo en un 70% aproximadamente, en segundo lugar, el trasporte, y luego los trabajadores de comercio. Respecto a la segunda actividad, profundizó que desde el 13 del corriente mes llevan a cabo una medida de fuerza por tiempo indeterminado a la espera de una respuesta. “La Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor (AOITA) insistió en el armado de una mesa anticrisis con la finalidad de sobrellevar la situación a futuro. A partir de la convocatoria al Ministerio de Salud, Secretaría de Transporte y las dos cámaras, y continúan sin respuesta. El sistema estaba trabajando a un 10% y ha parado. Se solidarizaron los compañeros de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que a nivel nacional llamó a un paro en varias provincias del interior”, afirmó Garmendia.
En este marco, alertó: “La situación no está para nada buena y hay sectores de diferentes rubros que se están incorporando, y otros que se irán reactivando más adelante. Los trabajadores informales piden que se materialicen las ayudas pertinentes además de las implementadas por el Estado. Son personas que necesitan el soporte y el apoyo. También se deben garantizar los puestos de trabajo, muchos compañeros han sido despedidos y eso no debería suceder”.
Confirmó que es una reacción en cadena lo que ocurre, y también generalizada porque “un rubro repercute en el otro”. “Estamos en una crisis que nos atraviesa a todos. Como dice Fernández, no nos salvamos solos. Debemos sumar acciones conjuntas”, concluyó.