Villa María | aplicaciones | Vehículos |

Ya hay varios vehículos secuestrados por trabajar con apps no autorizadas

Al menos cuatro automóviles fueron retenidos durante los primeros días del mes por no sujetarse a la ordenanza 8.232, que regula la utilización de aplicaciones de viajes

Ya comenzaron a aplicarse en Villa María las primeras sanciones por trabajar con aplicaciones de viajes no autorizadas, medida que, tal como lo adelantó este matutino, empezó a regir el pasado 7 de noviembre bajo el paraguas de la Ordenanza Municipal 8.232.

Hasta ayer a la tarde, cuatro vehículos que circulaban utilizando las conocidas apps de transporte de pasajeros fueron secuestrados y trasladados al depósito municipal, en el marco de operativos y controles que coordinó la Secretaría de Prevención, Seguridad y Convivencia Urbana.

Desde dicha área señalaron que dos vehículos fuera de regla fueron retenidos el fin de semana. A ellos se les sumaron otros dos rodados descubiertos en infracción este miércoles 12 de noviembre, en horas de la mañana, en los alrededores de la Terminal de Ómnibus.

Según indicó Fernando Jones, el número “2” de la Secretaría de Prevención, Seguridad y Convivencia Urbana, en todos los casos se procedió al labrado de las infracciones correspondientes, a la retención del vehículo y a su posterior traslado hacia el depósito municipal.

Jones aseguró que los cuatro casos corresponden a trabajadores de Vehículos de Transporte por Aplicaciones (VTA).

A ser consultado por las plataformas que estaban utilizando los choferes sancionados, dijo que desconocía esa información.

No obstante, sí precisó que las dos famosas empresas que operan en Villa María, Uber y Didi, no están habilitadas para circular ni forman parte del registro municipal, creado bajo la Ordenanza 8.232.

Aun así, dio a conocer que una de las aplicaciones inició gestiones para regularizar la situación, no logrando completar los trámites.

Qué establece la ordenanza

La normativa que entró en vigencia hace casi una semana venía siendo muy solicitada por taxistas, quienes denunciaron más de una vez la existencia de una competencia desleal en el rubro.

Lo que hizo la Ordenanza 8.232, según cuentan desde el Municipio, fue igualar las reglas de juego para taxis y plataformas digitales, que a partir de esta normativa pasan a llamarse Empresas de Transporte Mediado por Aplicaciones Digitales (ETMAD).

Bajo esta nueva norma, las empresas tendrán que establecer una Tarifa Base de Referencia Unificada.

Sobre ese punto, se aclaró que los prestadores podrán modificar el valor, pero sólo un 20% por encima del precio unificado.

“El precio final estimado deberá ser comunicado al usuario de forma clara antes de la contratación”, sostiene al respecto el artículo 44 de la ordenanza.

La nueva reglamentación también deja establecido un cupo de vehículos para operar.

De esta manera, Villa María solamente podrá contar con un coche cada 170 habitantes, lo que da una cifra aproximada de 570 unidades habilitadas para circular por las calles de la ciudad.

A partir de ahora, las empresas que utilicen apps también deberán estar inscriptas en un registro especial y obtener la habilitación municipal.

Además, están obligadas a garantizar que su plataforma permita la identificación del conductor y vehículo, el registro del recorrido y la calificación del servicio por parte del usuario.

Asimismo, deben brindar información a la Autoridad de Aplicación para la correcta fiscalización.

Respecto a los usuarios, se exige que los mismos se inscriban en el Registro Municipal de Conductores, que posean la Licencia de Conducir Profesional/Especial municipal, que acrediten una residencia continua de dos años en Villa María y, que además, realicen un curso especial y presenten anualmente certificados de antecedentes, incluyendo el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

Sobre multas y sanciones

La ordenana fija diferentes multas según el tipo de infracción.

Por ejemplo, para los casos de agencias o empresas no autorizadas, se establecen sanciones de 1.500 Unidades de Multa (U.M.).

Trasladado a nuestra moneda, eso significa el pago de una multa que ronda el millón de pesos.

Cabe señalar que la U.M. es el equivalente al 40% del precio de un litro de nafta súper en las estaciones YPF de Villa María (el valor de ese combustible hasta anoche era de 1.654 pesos).