Villa María | Argentina | Trabajo | Gobierno

Qué dijo la ministra de Economía cuando disertó en Villa María

La actual responsable de la cartera asumió hace pocos días. Antes de la pandemia participó de un evento organizado por la casa de altos estudios y analizó la coyuntura económica nacional; en ese sentido, dejó algunos conceptos al respecto

En el marco del ciclo de discusión política “La Argentina que viene”, organizado por la Universidad Nacional de Villa María en el año 2019, la flamante ministra de Economía Silvina Batakis estuvo presente y dejó algunos conceptos en torno al proyecto económico que necesita la Argentina.

La actividad académica estuvo orientada a docentes, no docentes y estudiantes de todas las carreras.

La exministra de Economía de la provincia Buenos Aires durante la gestión de Daniel Scioli hizo un diagnóstico coyuntural sobre la situación del país. “La verdad es que es un diagnóstico con mucha preocupación; uno tiene que tomar, como en una receta, muchos medicamentos porque son muchos los puentes que se han roto en Argentina. No es solamente lo económico, sino que hay un entramado social que se está rompiendo en Argentina y cuando se rompe el entramado social se rompen los puentes para que haya actividad económica”, había manifestado la magíster.

“Cuando no hay actividad económica se pierden puentes de trabajo, que es el que ordena no solamente a una familia, eso lo que hace es organizar la vida en la comunidad; cuando se empieza a desarmar el trabajo, empiezan a darse situaciones de violencia dentro de la familia o en el barrio, empieza haber problemas con lo social”, analizaba Batakis en agosto del 2019.

“Hoy estamos en una situación grave y no solo necesitamos la recomendación de los economistas, sino que se necesita a los politólogos, sanitaristas, sociólogos, educadores y conformar un equipo que sea multidisplinario en donde cada uno pueda hacer un aporte valioso”, sostuvo en torno a un equipo de gestión de gobierno.

En agosto, previo a lo que sería el comienzo de la pandemia, quien reemplaza a Martín Guzmán hablaba de revertir situaciones que provocaron cambios fuertes en Argentina en diciembre del año 2015. “Hay que analizar cómo nos insertamos en el mundo, tenemos que tener inserción internacional inteligente; cuando uno dice que hoy estamos insertos, la verdad es que estamos insertos lo menos inteligente porque vemos que en nuestras góndolas tenemos muchos productos del extranjero, incluso en las verdulerías del barrio, pero no vemos que haya muchos productos argentinos en el exterior, la exportación de Argentina ha caído mucho”, explicaba Batakis.

Y añadía: “Cuando uno mira los índices de apertura comercial, uno lo que ve es que era más fuerte, incluso en los años previos a la gestión de este gobierno (por la gestión de Mauricio Macri) y nos hemos abierto para que haya más importaciones, creo que tenemos que tener una apertura pero que sea inteligente, donde nosotros podamos proponer nuestras exportaciones y podamos, con medidas paraarancelarias como hace Estados Unidos, proteger y promover la industrialización en la Argentina para generar puestos de trabajo. Una revolución nueva, que es la incorporación de ciencia y tecnología”.

En otro aspecto, Batakis proponía la necesidad de que dialoguen siglos que conviven en Argentina pero que no tienen puente.

La analista económica destacaba la urgencia de revisar el sistema especulativo de Argentina, “el que hemos construido y asistido todos los argentinos”, opinaba. La responsable de la cartera de economía sostenía que lo único que genera es desincentivar la producción y también rompe las cadenas de pago, comerciales y productivas. “En Argentina pueden ingresar capitales especulativos a la mañana e irse a la tarde, haciendo ganancias extraordinarias. En un día pueden hacer millones de dólares y retirarse. Esto es extracción de riqueza generada por los argentinos que se va al exterior, eso tiene que estar regulado, como hacen en otros países, adaptado a nuestra realidad”, replicaba Batakis.

Economía en el territorio

Ante la consulta sobre posibles soluciones a problemáticas estructurales que tiene el país, la ministra destacaba la capacidad intelectual del país, instando así a pensar en medidas reales que se puedan aplicar: “Necesitamos producir lo que consumen los argentinos, por eso hay que dialogar en el territorio, porque la economía sucede en el territorio. A veces a los economistas nos pasa que no miramos la economía en el territorio y la realidad es que Argentina tiene un territorio muy extenso con muchas desigualdades y si no nos ponemos a evaluar que esto que estamos hablando le sucede a un productor en Villa María, por ejemplo, cuando uno diseña los instrumentos, los mismos empiezan a fallar”, indicaba.

Mientras en las últimas horas la ministra de Economía rechazó una suba abrupta del precio del dólar oficial, anunciaba, además, que la inflación alta no se va a resolver en el corto plazo y que avanzará con la quita de subsidios, en su paso por la UNVM en el año 2019 consideraba que el país necesita un plan productivo que incorpore al campo, la industria y la ciencia, “que tenga equilibrio territorial y plural donde participen los sectores económicos y sociales de las distintas provincias y regiones”, dijo.

Críticas al gobierno anterior

En su paso por la ciudad, dejó duras críticas al gobierno de Mauricio Macri: “Han tenido una impericia muy fuerte en el manejo de la cosa pública porque no es gente que le interese la cosa pública. No son profesionales que les interese el servicio público”, remarcaba.

“Cuando uno mira la historia económica argentina, lo que uno observa es que en general cuando se han tenido modelos conservadores, liberales o neoliberales, siempre han venido a bajar los salarios y siempre ha habido una distribución de riqueza hacia el 5 o 10% de la población más rica de Argentina y han sido períodos de mucha transferencia al exterior”, opinaba Batakis.

Por otro lado, hizo referencia a las elecciones del 11 de agosto de 2019, cuando se realizaron las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), para determinar las candidaturas para los cargos nacionales en las elecciones presidenciales de octubre de 2019.

“Llegamos con este frente de unidad en donde participan 18 partidos políticos, en donde distintos dirigentes se fueron sumando, creo que tiene que ver con el entendimiento de que efectivamente estamos muy mal en Argentina y creo que fue inteligente esto de tratar de unirnos todos para demostrar que la teoría neoclásica no puede funcionar en Argentina”, puntualizaba la funcionaria nacional.

En la provincia de Buenos Aires Batakis se desempeñaba en ese momento como responsable de la comisión de economía del Partido Justicialista, junto con Axel Kicillof, Roberto Feletti y Arnaldo Bocco. “En esa comisión, desde que se conformó, todos teníamos una visión distinta sobre el proceso electoral, pero fue una conformación de la unidad”, completaba.

Generación de trabajo

Por último, la segunda mujer en ocupar el cargo de ministra de Economía en la historia del país sostuvo que el trabajo es el ordenador social: “Hay que generar trabajo”, señalaba. “Para generar trabajo confluyen distintos aspectos de la economía que tienen que ver con lo financiero. “Si Alberto Fernández es presidente, no se llegaría nunca a tener un default; si uno habla de default es porque habla de que hay deuda, en el año 2015 Argentina tenía una de las deudas más bajas en el mundo en valor absoluto, por eso no había posibilidad de hablar de default. Hoy estamos hablando de default, crisis de deuda o riesgo país, básicamente porque en estos años se emitió deuda”, remarcaba y agregaba: “El problema de Argentina termina siendo falta de dólares para pagar esa deuda”.