Villa María | avances | instituciones | relevamiento

La ESI "abre el desafío y la posibilidad" de construir sujetos sexuales más libres

Lo aseguró la educadora e investigadora de la temática Eugenia Fernández. A 15 años de la sanción de la ley, habló sobre la importancia de garantizarla, los avances, su implementación y los desafíos del cuerpo docente para poder llevarla a cabo

A 15 años de la sanción de la ley de Educación Sexual Integral (ESI) en octubre de 2006, la educadora y activista menstrual, investigadora en ESI, licenciada en Comunicación Social y trabajadora de la Escuela Pública Eugenia Fernández dialogó con Puntal Villa María.

Habló sobre su importancia, su implementación, los avances y los desafíos del cuerpo docente a la hora de abordarla.

Periodista (P): ¿Por qué es importante la ESI en las escuelas?

Entrevistada (E): La ESI en las escuelas es importante porque es un derecho que se debe garantizar a todes les chiques, adolescentes que habitan las instituciones escolares.

Y agregó: “Fue producto de muchos años de lucha, tensiones y debates públicos. Cuando se sancionó en el año 2006, se llegó a acuerdos y consensos, en ese momento salió la mejor ley que podría haber sido sancionada”.

Además, remarcó: “Justamente habla de una ESI dejando de lado las perspectivas más biomédicas vinculadas a la educación sexual, abriendo a temáticas que incluyen aspectos sociales, psi-psico-políticos que tiene que ver con la construcción de la sexualidad de las personas”.

“La posibilidad de garantizar la ESI abre el desafío y la posibilidad de que les chiques puedan vivenciar y construirse como sujetes sexuades de maneras más libres, informadas, placenteras o ese es el espíritu de la ley”, recalcó.

P: ¿Cómo es la implementación de la ESI, se respeta según lo reglamentado?

(E): “Es complejo responder si se respeta o no, porque depende mucho de cada institución. No debería ser así, pero en este momento no hay ningún organismo que se encargue de supervisar qué está pasando en las escuelas o que se realice realmente un relevamiento de las propuestas”.

Enfatizó: “No hay un acompañamiento por parte de los Estados nacional y provinciales de manera sistemática para acompañar a las escuelas en la implementación de la ESI”.

“Entonces cada escuela hace un poco lo que puede en función, muchas veces, si hay un equipo directivo que lo potencie e impulse. También si hay docentes que le pongan el cuerpo a un proyecto institucional ESI”.

Y continuó: “Que tengamos ley no quiere decir que se implemente de manera efectiva. En los territorios los procesos se dan de manera mucho más lentas y responden a realidades de contexto, al imaginario que hay en torno a distintas temáticas. Entonces nos falta un montón, pero que tengamos la ley es mucho también y es fundamental”.

P: La sanción de la ley cumplió 15 años, ¿cuáles fueron los avances y qué transformaciones se dieron?

“A 15 años de la sanción de la ley, los avances han sido muchísimos porque es una ley corta en sus artículos. El programa de ESI a nivel nacional crea unos contenidos con un equipo especializado para los distintos espacios curriculares. Hay una bajada curricular de cómo y qué hay que dar en este marco; muchos de contenidos, si los vemos hoy, han quedado desactualizados, otros no”.

Y manifestó: “Pero la ley de ESI ha ido cobrando vida con todo el marco normativo que tenemos en nuestro país de ampliación de derechos humanos, como la ley de identidad de género, la ley de matrimonio igualitario, el DNI no binarie, la ley de protección integral contra la violencia a las mujeres”.

Y sumó: “Hay un amplio marco normativo que llena de contenido a la ESI y que irrumpe en las escuelas también como temáticas, como emergentes y que hacen que en la escuela se deba debatir acerca de estos temas. Hay avances, las temáticas se renuevan porque tienen que ver con lo que va sucediendo a nivel social que la llena de contenido”.

Por otro lado, acentuó: “No toda educación sexual es integral, entonces tener la perspectiva de la integralidad es fundamental para ser empática, para poder alojar a las diversidades de cuerpos, experiencias con las que llegan les chiques a la escuela, poder garantizar el desarrollo de su sexualidad de la manera más amorosa y respetuosa posible”.

“La ley establece que somos les docentes los encargades de llevar adelante estos contenidos que no es necesario que vengan especialistas, médicos o psicólogos. Podemos invitar a personas con las que hayamos tejido redes y vínculos pero no podemos depositar la responsabilidad de la implementación en la ESI en otre”.

P: ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el cuerpo de docentes que considera a la ESI como un eje fundamental y transversal en la educación?

E: “Los desafíos tienen que ver con la capacidad de escucha y de empatizar con les estudiantes. El desafío fundamental, me parece y una de las puertas de entrada, tiene que ver con la reflexión de nosotres mismes y creo que primero, como docentes, tenemos que poder hacer eso”.

“Preguntarnos qué nos pasa con estas temáticas que debemos abordar en las escuelas, qué nos pasó cuando fuimos estudiantes y también niñas”, destacó.

Continuó: “Es un derecho de les docentes la formación y no es algo que esté siendo garantizado hoy en día. Quienes hacemos diplomaturas, especializaciones y demás tenemos que pagarlas. Falta acompañamiento para esto y es realmente un desafío, porque termina siendo algo que hacemos quienes estamos muy interesados”.

P: ¿Existe una demanda de los contenidos propios de la ESI por parte del estudiantado?

E: “Hay una demanda de muchas temáticas, por eso es importante que cada uno de los docentes trabaje desde esta perspectiva y puedan dar respuestas a esas demandas porque les estudiantes están ávides de información, la necesitan”.

Y agregó: “También necesitan personas con las cuales tramitar o conversar también sensaciones”.

Entonces, acentuó: “Es reimportante que haya una palabra que acompañe, brinde información y que ayude a derribar mitos, repensar que nos pasa con los vínculos”.

“Hay un interés y cuando no lo hay es importante abrir los temas igual, darles lugar y conversarles. Porque todo el tiempo hay emergentes en la escuela que requieren de una mirada en clave de ESI”, cerró la entrevistada.