La balanza comercial arrojó un déficit en julio por sexto mes consecutivo, esta vez por US$ 649 millones, y acumuló en los primeros siete meses del año un rojo comercial de US$ 5.142 millones.
La balanza comercial registró en julio su sexto déficit consecutivo
Según informó el Indec, el rojo acumulado en el año hasta el mes pasado contrasta fuertemente con los US$ 2.493 millones de superávit que se registraron en igual período del año anterior.
En julio las exportaciones, de US$ 6.060 millones, cayeron 22,4% interanual y se redujeron en US$ 1.745 millones, debido a una baja de 12,7% en las cantidades y de 11,0% en los precios.
Las importaciones llegaron a US$ 6.709 millones y bajaron un 19,1% respecto a julio del año anterior, que representaron US$ 1.580 millones menos, por la caída de 15,2% en los precios y de 4,7% en las cantidades.
El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 20,7% en relación con julio de 2022, con un monto de 12.769 millones de dólares.
Las ventas al exterior subieron un 6,0% en la comparación con junio pasado y se redujeron 0,5% en la serie tendencia-ciclo, en la misma medición.
Las compras al exterior cayeron 3,8%, mientras que la tendencia- ciclo aumentó 0,5%, con relación a junio ultimo.
Todos los rubros exportables disminuyeron en julio, salvo el de combustibles y energía (CyE), que aumentó 17,6% interanual.
Las exportaciones de productos primarios cayeron 41,3 por ciento; las manufacturas de origen agropecuario, 26,1%; y las industriales, 3,3%; todos en la comparación interanual.
En las importaciones se redujeron en un 78,5% la de vehículos automotores de pasajeros; las de combustibles y lubricantes, 60,7%, bienes de consumo bajaron 5,0% y en el rubro "resto de importaciones", un 13,7%, por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales y la de bienes intermedios que se contrajeron un 2,1%.
En las compras al exterior subieron las de piezas y accesorios para bienes de capital un 7,1% y la de bienes de capital un 1,9%.
Por regiones
En julio, el intercambio con el Mercosur registró un saldo negativo de US$ 576 millones y en los primeros siete meses del año alcanza a un déficit de US$ 5.643 millones. El 77,6% del total tuvo como destino a Brasil; el 12,2%, a Uruguay; el 8,3%, a Paraguay; y 2,0%, a Venezuela.
La Argentina también mantiene déficit con la USMCA (Estados Unidos, México y Canadá) por US$ 2.528 millones; China, por US$ $.804 millones; y la Unión Europea, por US$ 2.225 millones.
En cambio, mantiene un saldo comercial superavitario con la ALADI (Chile y Perú) por US$ 4.223 millones; Medio Oriente, US$ 1.076 millones; Magreb y Egipto, por US$ 1.115; India, por US$ 889 y Asean (países asiáticos), por US$ 745 millones.