En un nuevo intento por reducir la volatilidad y frenar la escalada inflacionaria, el Banco Central anunció ayer que congelará hasta fin de año el límite de no intervención en el mercado cambiario -en un piso de $ 39,75 y un techo de $ 51,45- y que se abstendrá de comprar divisas hasta el 30 de junio próximo en el caso de que la cotización del dólar perfore el límite inferior.
El Banco Central se abstendrá de comprar divisas hasta el 30 de junio próximo en el caso de que la cotización del dólar perfore el límite inferior.
Hasta ahora, el tipo de cambio se ajustaba automáticamente a un ritmo del 3% mensual -desde octubre del año pasado en que se implementó el sistema a diciembre-, en enero fue del 2% y a partir de abril se ubicó en 1,75%.
Las dos medidas dispuestas por el Comité de Política Monetaria están destinadas a incrementar el sesgo restrictivo de la política monetaria luego de que el Indec informara que la inflación de marzo fue de 4,7%. “La inflación de marzo es demasiada alta. Causa un gran daño a nuestros ciudadanos, en especial a los más humildes”, dijo el presidente del BCRA, Guido Sandleris, al presentar el Informe de Política Monetaria de abril.
“Reforzar el sesgo restrictivo”
Sandleris afirmó que estas medidas están destinadas a “reforzar el sesgo restrictivo de la política monetaria” y son complementarias de las decisiones tomadas un mes atrás, cuando se determinó extender el objetivo de crecimiento 0 de la base monetaria hasta fin de año y eliminar el ajuste por estacionalidad previsto para junio.
En esa oportunidad también se decidió fijar en junio un tope menor de crecimiento mensual para la zona de no intervención cambiaria, una medida que queda de lado debido a que de ahora en más ese esquema pasará a ser plano o fijo.
De no aplicarse esta medida a fin de año, según la política de ajuste diario, los límites de las bandas serían de 46 y 59 pesos, según explicó el presidente del BCRA.
"La inflación ha vuelto a aumentar y entiendo perfectamente la ola de preocupación que genera en la gente por no saber si continuará o se revertirá pronto", sostuvo el funcionario, al presentar el Informe de Política Monetaria.
Frente a los números de la inflación, Sandleris dijo que “a partir de abril veremos un sendero más consistente de desinflación junto con una incipiente recuperación de la actividad económica”.
“Está todo dado para que la Argentina logre bajar de una vez y para siempre la inflación”, repitió Sandleris en la presentación realizada en el Salón Bosch del Banco Central, ante un nutrido auditorio entre los que se encontraban el economista Miguel Bein y el economista jefe del Credicoop, Alfredo García, entre otros.
Incertidumbre electoral
Consideró que "es normal que en años electorales haya incertidumbre y tenga un impacto en los mercados financieros y se observe cierta dolarización de cartera".
Enfatizó que "los dólares disponibles alcanzan y sobran" para enfrentar una posible corrida bancaria, al señalar que las divisas que liquidarán el Estado y los particulares son suficientes para prevenir una nueva devaluación como la del año pasado.
Sandleris sostuvo que el nivel de tasas "sigue siendo alto" pero que es consistente con los índices de inflación y pidió a los bancos que aminoren la diferencia entre los intereses que ofrecen y que reciben.
"Es importante que la gente reciba una tasa más acorde, porque es clave para el funcionamiento del sistema que el retorno que reciben los ahorristas en pesos sea atractivo, porque es la clave para evitar una excesiva dolarización”.
Comentá esta nota
Las dos medidas dispuestas por el Comité de Política Monetaria están destinadas a incrementar el sesgo restrictivo de la política monetaria luego de que el Indec informara que la inflación de marzo fue de 4,7%. “La inflación de marzo es demasiada alta. Causa un gran daño a nuestros ciudadanos, en especial a los más humildes”, dijo el presidente del BCRA, Guido Sandleris, al presentar el Informe de Política Monetaria de abril.
“Reforzar el sesgo restrictivo”
Sandleris afirmó que estas medidas están destinadas a “reforzar el sesgo restrictivo de la política monetaria” y son complementarias de las decisiones tomadas un mes atrás, cuando se determinó extender el objetivo de crecimiento 0 de la base monetaria hasta fin de año y eliminar el ajuste por estacionalidad previsto para junio.
En esa oportunidad también se decidió fijar en junio un tope menor de crecimiento mensual para la zona de no intervención cambiaria, una medida que queda de lado debido a que de ahora en más ese esquema pasará a ser plano o fijo.
De no aplicarse esta medida a fin de año, según la política de ajuste diario, los límites de las bandas serían de 46 y 59 pesos, según explicó el presidente del BCRA.
"La inflación ha vuelto a aumentar y entiendo perfectamente la ola de preocupación que genera en la gente por no saber si continuará o se revertirá pronto", sostuvo el funcionario, al presentar el Informe de Política Monetaria.
Frente a los números de la inflación, Sandleris dijo que “a partir de abril veremos un sendero más consistente de desinflación junto con una incipiente recuperación de la actividad económica”.
“Está todo dado para que la Argentina logre bajar de una vez y para siempre la inflación”, repitió Sandleris en la presentación realizada en el Salón Bosch del Banco Central, ante un nutrido auditorio entre los que se encontraban el economista Miguel Bein y el economista jefe del Credicoop, Alfredo García, entre otros.
Incertidumbre electoral
Consideró que "es normal que en años electorales haya incertidumbre y tenga un impacto en los mercados financieros y se observe cierta dolarización de cartera".
Enfatizó que "los dólares disponibles alcanzan y sobran" para enfrentar una posible corrida bancaria, al señalar que las divisas que liquidarán el Estado y los particulares son suficientes para prevenir una nueva devaluación como la del año pasado.
Sandleris sostuvo que el nivel de tasas "sigue siendo alto" pero que es consistente con los índices de inflación y pidió a los bancos que aminoren la diferencia entre los intereses que ofrecen y que reciben.
"Es importante que la gente reciba una tasa más acorde, porque es clave para el funcionamiento del sistema que el retorno que reciben los ahorristas en pesos sea atractivo, porque es la clave para evitar una excesiva dolarización”.
Noticias Relacionadas
Lo que se lee ahora
Nacionales