Referentes locales del colectivo LGBTIQ+ analizaron las propuestas de los candidatos y las candidatas a intendente relacionadas con la diversidad y llegaron a la conclusión de que prácticamente no hay proyectos que incluyan a dichos sectores.
Observan que en la mayoría de las listas no hay propuestas para la diversidad
"Muchos de los postulantes no hablan de las diversidades", advirtió la militante del colectivo trans Martyna González. "Tenemos voz propia, que nos dejen participar", añadió Fanny Bustos, de ATTTA Villa María
En diálogo con Puntal Villa María, Martyna González, militante del colectivo trans, y Fanny Bustos, referente local de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) y el grupo Igualdad Evita, coincidieron en lo mismo: no ven en las plataformas de los candidatos y las candidatas que se hable de una inclusión real.
“En ninguna de las diez listas está la diversidad en agenda, esto quiere decir que tenemos que seguir trabajando en pos de una igualdad de derechos”, analizó Bustos y sumó:“Tenemos que seguir buscando nuestro espacio. Ya no se trata ni de un bolsón de mercadería ni de una contención de otra índole, sino de participar en espacios políticos para que no hablen por nosotros y nosotras. Tenemos voz propia y queremos participar”.
“Como estudiante de Comunicación de la UNVM, estoy siguiendo muy de cerca a los candidatos en lo que van dejando en sus redes sociales y, por lo que he visto, muchos de ellos no hablan de las diversidades”, observó González.
En esa línea, contó que sí observó en sus discursos que se trate la inclusión en términos generales, sin profundizar en sectores específicos. “Propuestas reales sobre las disidencias no vi casi nada. La inclusión es para todos y todas, cuando hablan de incluir es también para nosotras. Estamos preparadas, el territorio nos dio esa base para seguir construyendo en una comunidad que demanda todo el tiempo”, mencionó.
González dio a conocer que milita para el Partido Justicialista, y en efecto, para el candidato Eduardo Accastello. Al respecto, dijo que por su acercamiento a este partido sí pudo tomar conocimiento de propuestas para la diversidad. Además comentó que la lista del postulante a intendente Manuel Sosa también se interesó en sumarla al equipo de trabajo, situación que valoró positivamente.
“La verdad es que me entristece que no nos tengan en cuenta para deconstruir espacios que son necesarios en la política. Creo que somos parte de Villa María, una ciudad que nos vio nacer y en la que nos formamos y aportamos educando sobre las diversidades.
“Que podamos vivir cada vez más incluidas cuesta mucho más cuando no nos ven como mujeres políticas que están preparadas para discutir de ideologías”, amplió la potencial comunicadora.
Bustos, por su parte, le reconoció al gobierno municipal de turno el acompañamiento brindado. “Siempre hemos trabajado de la mano, con los proyectos de salud, con el consultorio inclusivo, el acceso rápido a la entrega de DNI y la contención durante la pandemia y también la pospandemia”, comentó.
“Ojalá que con el próximo gobierno se siga por este camino, queremos continuar con este trabajo que venimos haciendo y marcarle la agenda a cada uno de los que esté en el poder”, exteriorizó.
Cupo laboral trans
Tanto Bustos como González celebraron la implementación del cupo laboral trans en la Universidad Nacional de Villa María, medida que anunció el día de su asunción el rector Luis Negretti.
“Siempre celebro estas noticias, especialmente por mis compañeras. La lucha sigue por las que vienen y por las que todavía están en situaciones vulnerables y que son parte de ese pedacito de la sociedad que todavía no consiguió un trabajo formal”, recalcó la referente de ATTTA.
En consonancia, González dijo que el cupo laboral “es un derecho histórico en nuestra ciudad”: “Es algo de mucho valor para las personas que hemos sido excluidas muchas veces”.
Y apuntó: “Este logro nos invita a seguir luchando todos los días por una sociedad que no tenga que pedir ningún otro tipo de cupo”.
“Este cupo laboral me trajo las satisfacciones de tener mi primer trabajo formal como administrativa, terminar mi secundario y arrancar la universidad en la carrera de Comunicación Social. La ordenanza del cupo laboral se trabajó de manera colectiva”, concluyó.