Nacionales | BCRA | divisas |

El Banco Central encadenó compras por 14 jornadas, pero las reservas continúan estancadas

El dólar contado con liquidación pegó un salto y cotizó por encima de los 300 pesos

El Banco Central encadenó ayer 14 jornadas con saldo positivo en sus intervenciones en el mercado cambiario, pero las reservas siguen estancadas.

La autoridad monetaria adquirió ayer apenas un millón de dólares, y en agosto perdió unos US$ 1.400 millones en reservas.

Las reservas se mantienen lejos de los US$ 37.000 millones, ya que este martes cerraron en 36.845 millones de dólares.

El BCRA mantuvo su racha positiva de intervención cambiaria con una compra marginal que "no altera los números finales del mes, hasta ahora el segundo peor resultado del año", según Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

Si bien la mayor liquidación del agro y la menor demanda para pagos de energía dieron aire al BCRA para comprar algo de divisas, analistas aclaran que "no fue suficiente para contener las reservas internacionales", señalaron desde Cohen Sociedad de Bolsa.

Aunque no hay un criterio único de especialistas en el mercado, el consenso es que las reservas netas rondan apenas los US$ 450 millones.

En el mercado de futuros Rofex, se operaron 1.957 millones de dólares. Los plazos mostraron comportamientos diversos, sin cambios y con algunas pequeñas bajas hasta noviembre y, recién a partir de diciembre, comenzaban las alzas, según ABC Mercado de Cambios.

El volumen operado en el mercado de cambios fue de 372 millones de dólares (+ 14 %).

Trepada del contado con liqui

Mientras tanto, el dólar financiero, operado por empresas y fondos de inversión, registró una fuerte suba y superó los 300 pesos, mientras en el mercado paralelo la divisa norteamericana retrocedió levemente.

El dólar financiero se dispara en un marco de incertidumbre cambiaria, pese a los esfuerzos comprometidos de estabilización con que asumió el nuevo titular de Hacienda, Sergio Massa.

Ante un contexto global adverso para las inversiones de riesgo, el dólar contado con liquidación -operado con el Global 2030- saltó $ 11,48 (+4%), a $ 301,48, tras tocar el lunes su menor nivel desde el 17 agosto último ($ 290). La brecha con el oficial trepó hasta 117,5%.

Más moderada fue la suba del dólar MEP -también valuado con el Global 2030-, que escaló $ 3,19 (+1,1%), a $ 284,97, por lo que el spread con el oficial se ubicó en 105,6%.

Bajó el paralelo

En el mercado paralelo, en cambio, el dólar blue descendió $ 1, hasta los $ 291. Así, la brecha con el dólar oficial llegó al 110,7%.

Economía busca caminos para apuntalar las reservas del BCRA -que cayeron unos US$ 6.000 millones entre julio y agosto-, reducir el déficit fiscal y aplacar la elevaba inflación para cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la próxima revisión de cuentas.

Massa viajará la próxima semana a Estados Unidos para visitar Washington y Houston, donde mantendrá reuniones con el FMI y con empresarios, una visita considerada clave entre analistas para ver cómo se cierra el último cuatrimestre de 2022.

El Gobierno sigue evaluando alternativas para lograr una mayor oferta de dólares mientras reajusta el cepo cambiario.

Los analistas privados proyectan un alza de precios minoristas en torno del 90% anual, lo que acelera más la pobreza e indigencia en medio de un abrupto recorte del poder adquisitivo.

Ligera suba del riesgo país

El riesgo país elaborado por el banco JP Morgan subió apenas tres unidades, a 2.423 puntos básicos.

El Tesoro captó el lunes 285.901 millones de pesos (unos 2.067 millones de dólares) en un combo de títulos del Tesoro, dentro de la política de financiamiento interno ante la imposibilidad de acudir a los mercados externos.

En tanto, los operadores e inversores analizan el impacto de una eventual nueva alza de tasas de interés en Estados Unidos y la firmeza de las materias primas en el mundo con la guerra rusa en Ucrania.

El dólar ahorro o dólar solidario -incluye el 30% del impuesto País y el 35% deducible del impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- subió 28 centavos, a $ 240,27, $ 50 por debajo del blue.

El turista o tarjeta -minorista más impuesto país y una percepción del 45%- ganó 30 centavos, a 254,84 pesos.

El dólar mayorista trepó 28 centavos, a $ 138,590.

Finalmente, los ADR y el índice S&P Merval de la Bolsa porteña cayeron con fuerza debido a los temores de los inversores de que se produzca una recesión global por la suba de las tasas de interés por parte de los principales bancos centrales como mecanismo para controlar la inflación.

Así, el índice accionario S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (Byma) cayó 1,9%, a 141.133,60 unidades, tras marcar el lunes un récord intradiario en pesos de 145.859,42 puntos. En el panel líder, los principales descensos fueron para Transportadora de Gas del Sur (-6,9%), Cresud (-5,8%) e YPF (-5%). Se salvaron de las mermas generalizadas y encabezaron los ascensos Aluar (+2,3%) y Banco Supervielle (+2%).

En el panel general, sobresalieron las acciones de Celulosa (+17%), Havanna (+7,6%) y Richmond (+4,6%). El volumen en acciones cayó 8,3% hasta los $ 2.441 millones, representando el 33,5% de lo operado en renta variable. Así, más del 66% restante fue negociado en Cedears, cuyo monto diario bajó 1,4% hasta los $ 4.843,6 millones.

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares cerraron mixtos.