Regionales | bell-ville | vulneracion-de-derechos |

Bell Ville: el Municipio realizó más de 1.200 intervenciones en vulneración de derechos

Las normativas fueron aprobadas en 2005 y 2011, aunque recién en 2016 el Estado local adhirió. Desde entonces llevan 5.795 participaciones

Las leyes nacional y provincial que abordan la protección y promoción integral de los derechos de los niños y adolescentes plantean un nuevo paradigma en el tratamiento de la infancia. Las normativas datan desde los años 2005 y 2011, respectivamente y, a partir de las mismas, fueron los municipios los encargados de aplicar las intervenciones iniciales denominadas de primer nivel.

En el caso de Bell Ville, recién en el año 2016 se adhirió a ambas leyes, lo que derivó en la creación del Sistema Municipal de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Según se refleja, el objetivo apunta a “garantizar el desarrollo armónico e integral de las personas mencionadas por ser ellas sujetos de derecho”.

Los números

Inicialmente, en su primer año de gestión se realizaron 951 intervenciones, cifra que fue creciendo desde entonces de manera sistemática. De acuerdo a los datos aportados a PUNTAL VILLA MARÍA, al año siguiente (2017) el número trepó a 1.670; para luego llegar a 1.921 intervenciones el año pasado.

En la actualidad, los registros indican que ya son 1.253 las participaciones de los equipos profesionales del área, cuya coordinación técnica está a cargo de Ivana Alegnani. 

En la actualidad, el Municipio realiza un seguimiento en 723 familias a los fines de “restituir los derechos vulnerados”.

En la entrevista con este medio -ver página 9-, Alignani destacó el compromiso de la gestión que encabeza el intendente Carlos Briner para abordar la problemática, entendiendo que es un servicio fundamental para la sociedad bellvillense.

“Esto lo brinda el Municipio y tiene que ver principalmente con esta gestión porque en la anterior no se creó y hubo mucho vacío institucional, entonces uno se sentía frustrado ante situaciones que no podíamos resolver”, mencionó.

La licenciada en Trabajo Social calificó de necesario avanzar en la divulgación de los protocolos en virtud de que “todos tenemos que aprender. Promover el nuevo protocolo implica mostrarlo hacia adentro con una información básica para que se conozca, pero también en los barrios, porque cada uno tiene que entender que la figura del abordaje es diferente y nos compete a todos”.



Daniel Brusa.  Redacción Puntal Villa María

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas