Villa María | biodegradable | unvm |

Proponen hacer plástico biodegradable con lo que no se usa del maní

El proyecto de investigación, concretamente, apunta a la reutilización de la cáscara y el tegumento, explicó la ingeniera en Alimentos y becaria del Conicet Romina Martino

Un grupo de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se encuentra desarrollando un trabajo que plantea la reutilización de los desechos que deja el maní para generar material biodegradable.

Concretamente, el avance que propone la ingeniera en Alimentos y becaria del Conicet, Romina Martino, apunta a generar plásticos con la cáscara y el tegumento del maní, idea que fue planteada en un trabajo doctoral.

La investigadora villamariense destacó que el objetivo del proyecto radica en la implementación de estrategias químicas que permitan aprovechar la cáscara y el tegumento del maní con el fin de obtener productos derivados con alto valor agregado.

“Estas estrategias están basadas, principalmente, en el uso de líquidos iónicos como solventes, los cuales nos permitirían la transformación de los desechos lignocelulósicos maniseros, evitando el uso de derivados del petróleo para la producción de plásticos”, destacó Martino.

El proceso

Según explicó la becaria doctoral, una de las primeras etapas consiste en sintetizar esos líquidos iónicos, que son solventes más amigables con el medioambiente y que serán utilizados para aplicar a los desechos del maní con los que trabajan.

“En este sentido, el objetivo de este trabajo de investigación, apuntará, en una primera instancia, a la caracterización físico-química de la biomasa proveniente de la industria manisera y, en una etapa posterior, al empleo de líquidos iónicos novedosos, para la optimización de la digestión de la biomasa lignocelulósica, con el fin de aprovechar las correspondientes fracciones enriquecidas en celulosa y lignina, que posibiliten la generación de productos con alto valor agregado”.

Al ser consultada por el tipo de productos que quieren generar, la becaria doctoral adelantó que su propósito final es optimizar el procedimiento típico para la preparación de un papel del tipo film, el cual sería utilizado para recubrir alimentos aportándole propiedades antioxidantes. Además, ese producto tendrá la particularidad de ser biodegradable, disminuyendo así la huella ambiental.

Martino destacó que para el abordaje de este trabajo están en constante vinculación con la Fundación Maní Argentino, y en particular con la empresa Lorenzati Ruetsch y Cía., quienes proveen de la cáscara y el tegumento de maní necesarios para llevar a cabo los ensayos.

La ingeniera en Alimentos comentó que, actualmente, muchas líneas de investigación se orientan hacia una química verde, implementando procesos químicos más sustentables.

“La idea es ir supliendo el uso de solventes que son tóxicos o contaminantes tanto para las personas como para los recursos naturales”, puntualizó.

En este mismo sentido, resaltó que el desarrollo de esta línea tiene un doble impacto: para la comunidad en general porque reduce el deterioro ambiental y para las empresas alimentarias a las que les posibilitará contar con envases biodegradables para la conservación de los alimentos elaborados.