Tranquera Abierta | Bolsa de Cereales de Córdoba | Córdoba | Río Cuarto

La intención de siembra de trigo en Córdoba está 10% abajo de 2019

Se perderían unas 154 mil hectáreas, pero de todos modos se ubicaría casi 40% arriba del promedio de los últimos 13 años en la provincia

La primera estimación de siembra de trigo en la provincia realizada por la Bolsa de Cereales de Córdoba muestra que se perderá superficie frente a lo que fue la campaña anterior, pero de todos modos la cantidad de hectáreas destinadas al cultivo se ubica entre las máximas registradas.

En números concretos, se calcula que se destinarán 1.481.000 hectáreas que es una muy buena marca para Córdoba aunque representa 10% de retroceso frente al año pasado: serían 154.400 hectáreas menos.

Hay en la definición de los planteos de los productores variables que están en puja en estos momentos, como el clima, la humedad en suelo ya disponible, el precio a futuro del cereal y algo menos predecible como es la política tributaria que adoptará el Gobierno en un contexto de alta incertidumbre como el que plantea el avance del coronavirus. A todas esas variables se puede sumar la necesidad de incorporar alguna gramínea en la rotación para mejorar la estructura del suelo, bajar la napa u otras particularidades de cada establecimiento.

“Sin duda, más allá de las políticas tributarias que podrían existir, el precio a cosecha es tentador pero la disponibilidad de agua por el momento es limitada y es el componente que terminará de definir la superficie a implantarse y así nos lo han hecho saber los colaboradores del Departamento de Información Agronómica, que han dado una respuesta unánime en este sentido”, admite el informe.

️ CORDOBA: Primera intención de siembra de trigo 2020/21 por la BCCBA

Si bien se espera que la superficie 20/21 disminuya con respecto a la campaña precedente, se asemeja mucho al promedio histórico de las ultimas 5 campañas y a la superficie que se implantó durante la campaña 18/19. En una perspectiva más larga, sería un 39% mayor que el promedio histórico de los últimos 13 años.

En el podio de resultados se ubica en primer lugar Marcos Juárez con 251 dólares de margen bruto por hectárea seguido por Unión, con 216. En tercer lugar se ubica uno del sur provincial: Roque Sáenz Peña con 201 dólares. En el caso de San Martín, paso de 134 en 2019 a 149 dólares este año.