Ayer se conmemoró el día Internacional de lucha contra el Cáncer de mama, una fecha que tiene por objetivo concientizar sobre esta enfermedad y resaltar la importancia de la detección precoz para mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos.
PUNTAL VILLA MARÍA dialogó con una sobreviviente de cáncer de mama que afrontar una mastectomía.
Miriam Squiare tiene 55 años y a través de un control pudo conocer su diagnóstico y comenzar un tratamiento hace cinco años.
“Vengo luchando con recidivas del cáncer de mama y de acuerdo a todo lo que pase con el tratamiento muy invasivo se me ocurrió que era necesario crear un grupo de apoyo porque hay personas que se están sometiendo a quimioterapias y a lo mejor no tienen a nadie o están solas pasando por la enfermedad, también casos en los que no se sienten contenidos por su familias” expresó.
La mujer relató que estas vivencias fueron el puntapié inicial para tomar la decisión a la hora de armar el grupo “un día lo llame al secretario de salud y le planteé mi inquietud y allí comenzó a gestarse este dispositivo de acompañamiento con diferentes profesionales en la Asistencia Pública”referencia Squiare.
En esa línea indicó que desde su experiencia personal “el paciente le pone el alma y el cuerpo, pero tenés todo un entorno que también le pone todas sus fuerzas para tratar de contener al paciente” dijo en referencia a las familias que también forman parte de la iniciativa.
Historia personal
Como paciente oncológica, Miriam utiliza su historia para concientizar y reflejar los diferentes estados por el cual pasa una persona que atraviesa la enfermedad.
“Es necesario estar con gente con la que hablemos el mismo idioma, que lo que te pasó a vos yo también lo sentí en carne propia. No es lo mismo alguien que no lo pasó que trata de consolarte. El paciente oncológico pasa por estados muy oscuros y de mucha angustia, de sentirse invadido en los tratamientos y muy débiles”.
Squaire, que se dedica a coordinar los grupos de apoyos, explicó que uno de los primeros cambios físicos lo produce la quimioterapia “a los 15 días te quedás pelada. Si bien el pelo crece, todo ese proceso hay que vivirlo y no es fácil”dijo.
Relató que en el mes de marzo se le practicó una mastectomía “creí que estaba sumamente preparada, porque me hacía a la idea de que si esto era para terminar con todo, bienvenido sea, porque priorizas el vivir. Pero todo el proceso de una falta de una mama también es muy doloroso y abarca muchas cuestiones, sobre todo en una mujer que es una parte de cuerpo que implica la sexualidad”expresó.
Además, Miriam destacó otros aspectos que se suman al cambio físico que atraviesa un paciente oncológico, tales como las emociones y el empleo. “Dejás de trabajar y hacer actividades porque el cuerpo no te lo permite” señaló y añadió:“son muchas cosas juntas”
Nuevamente, aprovechó la oportunidad para destacar los espacios de contención como el que ella coordina en la casa Hogar de día del estado local. “Estamos acompañados por profesionales como psicólogas, nutricionistas, trabajadora social y terapista ocupacional, ayuda a todo esto que nos pasa a los pacientes oncológicos, que no se trata solo de la patología en sí, del diagnóstico” aclaró.
Controles médicos
La referente del grupo de acompañamiento recomendó a las mujeres realizarse controles médicos con periodicidad “tenemos todas las herramientas para hacernos los controles. Tenemos una Asistencia Pública que nos está brindando controles permanentes porque se entendió que esto era un tema para acompañar”dijo y continuó:“antes era más difícil acceder a una mamografía sobre todo si no tenías una obra social, pero ya no, está en la salud pública y podes hacerte tus chequeos” dijo.
Del mismo modo, la mujer informó la importancia de que las mujeres a partir de los 40 años concreten el estudio de mamografía anual “todos los controles que uno se puede hacer y yo siempre digo, tocate para que no te toque, controlate vos misma”puntualizó.
También hizo referencia a la prevención que se realiza en el mes de octubre, ya que el cáncer de mama es una patología que actualmente, el 95% de las mujeres que atraviesan la enfermedad tienen sobrevida “si vos te controlas, salvas una vida y si te haces los controles puede ser detectado a tiempo”dijo.
“Soy autoreferencial en esto, pero yo me controle en junio, porque me sentía algo raro y estaba dentro del tiempo que me tenía que hacer un control, ya que me tocaba en octubre, entonces al estar controlada pude salir adelante” remarcó.
Al finalizar la entrevista la mujer manifestó, a modo de consejo, realizar los controles de manera rigurosa, “incluso a las personas que ya tienen antecedentes familiares, tienen que tener alertas encendidas y consultar por una ecografía mamaria”culminó.