Villa María | Casco | Hospital | accidente

"La mayoría de los heridos son jóvenes que no utilizan casco"

La jefa de Guardia del Hospital Pasteur, Rebeca Nicoletti, admitió que es el denominador común de los accidentados. Y también que en algunos casos viajan más personas que las permitidas en los rodados. "No utilizan el casco, imaginate si van a usar el barbijo", sentenció

En la ciudad crece la cantidad de colisiones con relación al mismo período del año pasado, aunque la situación más preocupante es la elevada participación de motociclistas en los siniestros.

De hecho, por cada 10 accidentes que ocurren en las calles de Villa María, en 7 se ven involucrados los motociclistas, cambiando el restante protagonista del choque, que puede ser un automovilista, transportista, o bien hasta otro motociclista.

Un dato no menor es que en la mayoría de los siniestros, los motociclistas se desplazan sin el casco protector, por lo que ante el siniestro las lesiones -que podrían presumirse leves- terminan siendo de mayor complejidad.

Así lo reconoció la jefa de Guardia del Hospital Pasteur, quien admitió que diariamente reciben entre 7 y 10 heridos por accidentes, de los cuales la gran mayoría no utiliza el casco protector. Y muchos de ellos son jóvenes. Ambos son los patrones que se repiten casi constantemente, impacto tras impacto.

La guardia central del Pasteur sigue siendo un espacio mixto en el que se reciben a pacientes de la pandemia, “y a todo lo demás que sigue sucediendo, entre ellos a los accidentados en la vía pública”, sostuvo Nicoletti, en diálogo con PUNTAL VILLA MARÍA.

Con el detalle de incidencia que tienen los motociclistas en los siniestros viales, la especialista explicó que “en líneas generales, en un alto porcentaje el accidente de motociclista constituye una situación grave, ya sea por el tipo de lesiones que tiene como el tiempo que lleva para su recuperación, que es el lapso que necesita para curarse, rehabilitarse y estar en condiciones de movilizarse, hasta el paciente que entre en crítica, en urgencia y con riesgo de vida”.

Reconoció además que todos los accidentados son asistidos en el Hospital, y que un porcentaje mínimo “pide traslado a la parte privada porque tiene cobertura para irse, pero a veces la situación clínica del politraumatizado hace que lo tengamos que dejar en el Hospital y que no podamos subirlo a una ambulancia y llevarlo a la parte privada”.

Denominadores comunes

Consultada sobre los parámetros que unen a los accidentados, graficó que un alto porcentaje de heridos “es gente joven, que no utiliza casco y también que viajan muchos en la misma moto. La constante es el no uso del casco”, resaltó, entendiendo además que la colisión se produce ya que previamente existe “un incumplimiento en las normas de tránsito”, entre ellas la protección de la cabeza.

“A eso lo visualizamos de manera permanente, que tanto el motociclista como el ciclista muchas veces cruza el semáforo en rojo, sin mirar qué es lo que pasa del otro lado, que es el que tiene verde para pasar. Muchas veces se ven implicados en accidentes porque se infringen las normas de tránsito, o bien porque pasan a otro vehículo, o porque no tienen las luces correctas”, detalló.

Entre 7 y 10 heridos por día

A la guardia del Hospital Pasteur ingresa un promedio de entre 7 y 10 personas accidentadas por día, de distinta gravedad.

En algunos casos se trata de un único ocupante de un rodado menor, o bien de dos o más.

Con relación al período de tiempo que demanda la atención de un paciente politraumatizado, explicó que varía según el herido: “Según el tipo de lesión que tiene es el tiempo que nos demanda en el shock room. En líneas generales ingresan sin casco, entonces tenemos una alta demanda de profesionales durante mucho tiempo”.

Es que al paciente politraumatizado “lo recibe quien está en la guardia, pero de acuerdo a las lesiones se va llamando al especialista para que nos acompañe en el equipo, entonces puede ser el cirujano, el traumatólogo, endocrinólogo, tengo que tener el laboratorio. El politrauma generado por la accidentología hace que la guardia tenga una gran parte del tiempo este tipo de atenciones, en desmedro del paciente que está en la sala de espera para ser atendido”.

Tiempo de internación

Consultada sobre el tiempo que demanda la asistencia a un accidentado, Nicoletti aclaró que depende del tipo de lesiones que tiene, el ingreso al área crítica y la complejidad que va teniendo la internación. “Y si dentro de la internación el hecho de tener que complejizar con respirador, vía central, entre otros, tiene sus complicaciones también. Hemos tenido en áreas críticas a un paciente accidentado a lo largo de 30 días, 60 y 100 días”.

Pero además la tarea médica no culmina cuando el paciente abandona el centro de salud, sino que los que sobreviven “después tienen una alta demanda de permanencia en un área de sano-crítica” porque demandan atención para la recuperación total.

Nicoletti reconoció que en plena pandemia, durante 2020, “descansamos bastante de los accidentes, porque la gente no transitaba. Hoy se ven las calles agolpadas con el tránsito, todos manejando a último momento para llegar a otro lugar e infringiendo normas de tránsito. Además existe una falta de conciencia total, no utilizan el casco para andar en moto, imaginate si van a utilizar el barbijo”.