Provinciales | Centro de Almaceneros | Córdoba | inflación

Córdoba: la inflación de marzo fue del 10,4% y la canasta, de $ 871.954

Según un sondeo, se evidenció por tercer mes consecutivo una marcada desaceleración inflacionaria similar a los meses de septiembre y octubre del 2023 (11,2% y 10,9%). Sólo para comer una familia necesita $ 525.677

En Córdoba la inflación del mes de marzo del 2024 fue del 10,4% (en febrero, 14,8%)y la Canasta Básica Total, de $ 871.954.

Según el Centro de Almaceneros, se evidenció por tercer mes consecutivo una marcada desaceleración inflacionaria similar a los meses de septiembre y octubre del 2023 (11,2% y 10,9%).

Sólo para comer una familia tipo necesita $ 525.677.

“El Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de la Provincia Córdoba registró para el mes de marzo del 2024 una Inflación de 10,4%, evidenciando por tercer mes consecutivo una marcada desaceleración inflacionaria, equiparando este período a los niveles inflacionarios de los meses de septiembre/octubre del 2023 (11,2% y 10,9% respectivamente)”, dice el relevamiento.

- “En el caso del rubro de mayor ponderación de la Canasta Básica Total, Alimentos y Bebidas Sin Alcohol resultó con una suba de 7,2%”.

- “También se observó un amesetamiento en los precios de los alimentos básicos. A excepción de la carne vacuna, que sufrió un incremento cercano al 10%, y por el contrario el azúcar blanco, que descendió en su precio un 25%, por la cercanía de la temporada de nueva zafra, el resto de los productos (salvando estacionalidades de frutas y verduras) mantuvieron su precio durante este mes”.

Según el Centro de Almaceneros, la inflación de febrero pasado en Córdoba fue del 14,8%.

Los rubros de la Canasta Básica Total tuvieron durante marzo las siguientes variaciones:

- Salud: + 24,6%

- Educación: + 24,3%

- Vivienda, Agua, Electricidad y Otros Combustibles: 15,7%

- Bebidas Alcohólicas y Tabaco: 13,5%

- Prendas de Vestir y Calzados: 10,7%

- Bienes y Servicios Varios: 9,6%

- Recreación y Cultura: 9,3%

- Equipamiento y Mantenimiento del Hogar: 8,7%

- Alimentos y Bebidas Sin Alcohol: 7,2%

- Transporte y Comunicaciones: 6,6%

- Restaurantes y Hoteles: 6,2%

- “La inflación interanual (últimos 12 meses) asciende al 347%”.

- “La inflación acumulada durante el primer trimestre del 2024 es de 57%”.

- “La inflación proyectada para todo 2024 varió del 280% (esperada en febrero) a 250%”.

- “La Canasta Básica Total alcanzó durante marzo del 2024 un importe de $ 871.954, suma que precisó durante ese período una familia de 4 integrantes para no caer bajo la línea de pobreza”.

- “La línea de indigencia -para ese mismo tipo de familia de 4 integrantes- se situó durante marzo del 2024 en $ 525.677. según el valor registrado de la Canasta Básica Alimentaria”.

“El 57,8% de los hogares no pudo acceder a la totalidad de los alimentos”.

- “El 57,8% de los hogares no pudo acceder durante marzo del 2024 a la totalidad de los alimentos que conforman la Canasta Básica Alimentaria”.

- “De aquellos hogares que sí pudieron acceder de manera total a la CBA, sólo el 24,3% pudo hacerlo con recursos propios, mientras que el 75,7% restante fue asistido con algún tipo de ayuda estatal (mayoritariamente con AUH/Tarjeta Alimentar) para lograr ese objetivo”.

- “El 9% de las familias encuestadas manifestó que durante marzo del 2024, por falta de recursos, algún integrante de su hogar sólo comió una vez al día o dejó de comer todo un día”.

- “Un 14% de las familias expresó que durante marzo del 2024 tuvieron que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir alimentos, tal como pedir dinero o pedir comida”.

- “El 18% de jefas y jefes de hogares encuestados reveló que por falta de recursos, alguna vez en el mes de marzo del 2024, su familia se quedó sin alimentos”.

- “Durante marzo del 2024, por falta de recursos, el 25% de las familias encuestadas expresaron que algunos de sus integrantes sintió hambre pero no ingirió alimentos”.

- “Un 44% de las familias encuestadas declararon que durante marzo del 2024, también por falta de recursos, algún o algunos miembros integrantes de su hogar dejaron de desayunar, almorzar, merendar o cenar”.

- “El 89,2% de los hogares tuvo que financiar alimentos durante marzo del 2024 (al fiado, el 46,7%; con tarjetas de crédito, un 36%; y/o con dinero prestado, el 6,5%)”.

- “Las principales deudas en mora de las familias encuestadas fueron durante marzo del 2024: tarjetas de crédito, 40,1%;tasas, impuestos y servicios, 36,6%; salud prepaga, 13,5 %;y créditos y préstamos, 4,8%”, finaliza el relevamiento mensual.