Villa María | Centro Cívico | docentes | protesta

El reclamo docente llegó al Centro Cívico

Luego de que se confirmara el paro por 48 horas en toda la provincia, trabajadores de la educación alzaron la voz en la sede de barrio Lamadrid. Agentes de la salud se sumaron a la movilización

Tras la confirmación del paro por 48 horas, medida de protesta que se llevará a cabo los días miércoles 22 y jueves 23 de marzo, docentes autoconvocados de Villa María y la región se movilizaron ayer a la tarde en el Centro Cívico, oportunidad que utilizaron para alzar la voz y dar a conocer sus reclamos.

“Estamos cansados de repetir la misma historia todos los años, hace más de un mes que empezaron las clases y tenemos problemas con los salarios y con otros temas, como son lo edilicio y las jubilaciones”, exclamó ante Puntal Villa María el docente Matías Doffo, una de las voces que se escuchó durante la protesta.

Estamos cansados de repetir la misma historia todos los años, hace más de un mes que empezaron las clases y tenemos problemas con los salarios y con otros temas, como son lo edilicio y las jubilaciones Estamos cansados de repetir la misma historia todos los años, hace más de un mes que empezaron las clases y tenemos problemas con los salarios y con otros temas, como son lo edilicio y las jubilaciones

Ante la consulta de este matutino, el joven educador aseguró que “la docencia llegó al hartazgo”, al tiempo que afirmó que “todos los compañeros estamos cansados realmente y hemos decidido autoconvocarnos para hacer escuchar nuestras voces”.

“En Córdoba se está dando una jornada de protesta muy importante, esto es algo a nivel provincial”, aseguró.

Y anexó: “Se ha elegido el Centro Cívico porque pensamos que es el punto de la ciudad que representa al Poder Ejecutivo provincial”.

Doffo se mostró preocupado por la situación económica que atraviesan los educadores cordobeses. “Hoy, un maestro de grado sin antigüedad, en cualquier colegio primario de la provincia, está recibiendo de bolsillo 124 mil pesos. No se llega a cubrir ni la canasta básica. Alguien que es cabeza de familia, con ese ingreso no puede vivir”, apuntó.

Bajo la misma premisa, dio a conocer que “un docente de nivel secundario, con 31 horas de clase, que es el máximo que te permite el sistema educativo para dictar semanalmente, sin incentivo docente, está ganando 162 mil pesos por mes”.

El vocero de los docentes también se refirió a las condiciones edilicias en las que se encuentran las escuelas. “Hay casos de aulas que llegan a albergar hasta 40 chicos, baños que no están en condiciones y aulas sin ventiladores para el verano y sin calefacción para el invierno”, acentuó.

“No es que uno pide lujos, sino que se trata de condiciones de trabajo, tanto para los compañeros docentes como para el alumnado”, profundizó.

No es que uno pide lujos, sino que se trata de condiciones de trabajo, tanto para los compañeros docentes como para el alumnado No es que uno pide lujos, sino que se trata de condiciones de trabajo, tanto para los compañeros docentes como para el alumnado

“Otro tema es la recomposición con los jubilados, que hoy pasan a la pasividad laboral con apenas 100 mil pesos, después de haber estado entre 25 y 30 años al frente de las aulas”, sumó Doffo.

“La población debe saber todo esto. No se ganan sueldos abultados, pedimos lo que se merece, uno estudia cuatro años y sigue capacitándose, y creemos que se ha llegado a una situación límite”, cerró.