ciencias-exactas | Universidad-Nacional-de-Río-Cuarto |

Exactas: “Hay una tendencia a la elección de carreras cortas”

Lo aseguró Marisa Rovera, decana de la Facultad. Dijo que este año hubo un aumento en la cantidad de alumnos en Analista en Computación y Licenciatura en Ciencias Biológicas. La situación de los profesorados.

La decana de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto habló a un año de su asunción y dio detalles del trabajo que está desarrollando en la unidad académica. En “La Entrevista del Domingo” de PUNTAL, la doctora Marisa Rovera aseguró que “hay una tendencia a la elección de carreras cortas” por parte de los alumnos y señaló que es importante que se sostenga la inversión en ciencia y tecnología. 

-¿Qué implica para usted ser decana de una de las cinco facultades de la Universidad?

-Fue un desafío sumamente importante para mí asumir como decana. Representa una responsabilidad personal e institucional muy grande. La estoy viviendo con un gran compromiso y con la expectativa de poder dar respuestas a lo que la comunidad de la Facultad y de la Universidad en general esperan de la gestión. 

-¿Son tiempos difíciles para ejercer la gestión dentro de la Universidad?

-Creo que la palabra difícil no es el adjetivo calificativo adecuado. Estamos viviendo tiempos de cambios, dentro y fuera de la institución. Esto nos lleva a tratar de fortalecer los vínculos en la búsqueda de logros comunes que nos enriquezcan como institución de educación superior y que, de alguna manera, nos permitan mejorar y garantizar la calidad educativa. Uno de los desafíos más importantes es mantener siempre el vínculo con la sociedad a la que nos debemos. Al mismo tiempo, debemos continuar llevando de manera articulada las funciones de la docencia, la investigación y la extensión. 

-¿Cómo analiza el fenómeno de la deserción dentro de la Facultad de Exactas?

-Desde el momento en el que armamos la propuesta de gestión, como equipo, uno de los grandes ejes pasa por hacer una evaluación y generar acciones en pos de mejorar todo lo que tiene que ver con la tasa de ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes. Durante el año pasado, la Secretaría Académica de la Facultad hizo un relevamiento sobre varios indicadores para tener una información precisa sobre el estado de situación, para abordar las diferentes problemáticas. En ese sentido, estamos abocados a diseñar estrategias para mejorar. Con las particularidades de cada carrera, hacemos hincapié en el primer y el segundo año. Contamos con la colaboración de estudiantes avanzados, que nos ayudan a guiar a los que recién están empezando, de los docentes y de los graduados. 

-¿Cuántas carreras de grado tiene la Facultad de Ciencias Exactas?

-La Facultad cuenta con 15 carreras de grado entre licenciaturas, profesorados y tecnicaturas. Está compuesta por 8 departamentos que abordan diferentes disciplinas. La oferta es amplia. 

-¿Cuáles son las carreras más elegidas dentro de la Facultad?

-Las más elegidas en los últimos años son: Técnico de Laboratorio, Microbiología, Analista en Computación y Licenciatura en Ciencias de la Computación. Este año aumentó significativamente el ingreso de estudiantes en las carreras de Analista en Computación y Licenciatura en Ciencias Biológicas. Respecto a los profesorados, si bien no es muy elevada la matrícula, problemática que también tienen otras facultades de Exactas del país, hay una demanda real muy importante de parte de la sociedad. Hay una tendencia a la elección de carreras cortas, debido a que en tres años el alumno tiene una salida laboral. De hecho, hay estudiantes que dejan de cursar o no completan sus estudios en tiempo y en forma porque consiguen trabajo. Eso nos obliga a debatir sobre el contenido de las carreras que ya están y sobre el que tendrán las carreras que puedan llegar a venir. A nivel general, la Universidad está trabajando sobre un plan de innovación y flexibilización curricular. 

-¿Cómo es la inserción laboral de los egresados de la Facultad de Exactas en Río Cuarto y la zona?

-Hay una buena inserción en la mayoría de los casos. Tenemos egresados que empiezan a trabajar en el sector industrial, otros en el empresario y también están los que optan por insertarse en el mundo científico en la carrera de investigador. Asimismo, tenemos una cantidad de profesores que se establecen en el nivel medio. En eso también estamos trabajando desde el área de Vinculación Educativa, donde uno de los desafíos es fortalecer aún más el vínculo con el medio a la hora de evaluar y censar la demanda y actualizar nuestras ofertas a las necesidades. De todas maneras, volviendo a la pregunta, en general, la inserción laboral es muy buena. En otro orden, debo decir que estamos convocando a los graduados que no son parte de la comunidad universitaria para que se sumen al diseño de propuestas de cambios sobre los planes de estudio. La Universidad no debe sentir que ha cumplido su rol cuando ha entregado el título de grado, es decir, su rol de formación debe ser permanente. 

-¿Es un mito que las carreras de Ciencias Exactas son unas de las más difíciles de la Universidad?

-Si vamos a simplificar el debate con la palabra mito, diría que sí, es un mito. De todas maneras, no es adecuado calificar a las carreras como fáciles o difíciles porque sería, al menos, una situación simplista. Creo que las carreras tienen sus particularidades y su elección está dada por lo que al estudiante le interesa. Lo que hay que valorar e incentivar es el hecho de que el estudiante elija realmente, que tenga la opción de optar por la carrera que quiera, independientemente de que el día de mañana le represente su medio de vida o no. La particularidad de las carreras de Ciencias Exactas es que tienen un fuerte contenido experimental, diferente a otras carreras como las de la Facultad de Ciencias Humanas. Las carreras de Exactas tienen una importante carga horaria, por ejemplo. Más allá de eso, creo que, cuando el estudiante opta por una carrera y recibe el acompañamiento institucional de los docentes y de los que transitamos por las instancias de gestión, todo se logra. 

La investigación

-La investigación es un eje fundamental de la Facultad de Ciencias Exactas, ¿cuál es el panorama actual?


-La investigación es uno de los grandes ejes, indudablemente. Los docentes investigadores y los graduados que han continuado formándose en el ámbito de la Facultad tienen un gran compromiso con lo que es la investigación científica y tecnológica. Siempre que hay políticas que pueden llegar a significar un riesgo en relación al aporte para la investigación en la unidad académica y en otros ámbitos hay un impacto. Apuntamos y bregamos para que cada vez se invierta más en ciencia y tecnología, con el absoluto convencimiento de que eso repercute directamente en el desarrollo social y económico del país. 

-¿Hay restricciones actualmente?

-Hace pocos días se brindó un informe sobre la situación presupuestaria actual y es de público conocimiento que la Universidad espera la llegada de fondos correspondientes al presupuesto 2017. Más allá de esta cuestión, de alguna manera estamos confiados en que ésta es una etapa de transición. Nos parece que, por ser un rol ineludible del Estado, estamos ante una situación transitoria que se podrá revertir en el corto y mediano plazo. 

El equipo

Finalmente, la doctora Marisa Rovera destacó el equipo de gestión que la acompaña desde que asumió la función de decana de la Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales: Marcela Daniele (vicedecana), María Marta Reynoso (secretaria académica), Tania Taurian (secretaria de Posgrado), Paola Beassoni (secretaria Técnica), Fabián Levis (secretario de Investigación), Fabiana D´Eramo (secretaria de Extensión), María del Tránsito Grumelli (subsecretaria de Asuntos Estudiantiles), Marcela Moressi (subsecretaria de Seguridad y Ambiente Laboral), Fernando Moyano (subsecretario de Posgrado) y Carola Astudillo (subsecretaria de Vinculación Educativa). 

Nicolás Cheetham

[email protected]


Comentá esta nota

Noticias Relacionadas