Provinciales | CIN |

Las universidades se pronunciaron contra el arancelamiento y los vouchers

Lo hicieron a través de un comunicado del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en el que destacaron la importancia del sistema y los aportes al desarrollo del país en cuanto a lo económico y lo estratégico, entre otros

Las universidades de todo el país salieron ayer a rechazar taxativamente el arancelamiento y el sistema de vouchers que propone el candidato a Presidente Javier Milei. Lo hicieron a través de un comunicado del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), donde además destacaron los aportes del sistema universitario para el desarrollo del país en lo científico, tecnológico, productivo, artístico y la planificación estratégica. “Sin dudas, las universidades públicas argentinas transforman las vidas de las personas, de sus familias y de las comunidades en las que se asientan”, señala el texto.

Se trata de un documento emitido por el CIN anoche, donde repasa el fundamental servicio que las universidades prestan al país y argumentan por qué no se debe avanzar en la senda de la privatización.

“En los laboratorios, bibliotecas y talleres de las universidades se generan la ciencia, la tecnología y el arte para desarrollar áreas estratégicas del país. En las aulas de las universidades se construye libremente el conocimiento que enriquece los acuerdos y debates de la Argentina del presente y del futuro”, apunta el texto.

Por otro lado, destaca el crecimiento del sistema, que logró desde el retorno de la democracia a la Argentina, pasar de un estudiantado de 300 mil alumnos universitarios en 1983 a más de 2 millones este año.

“Las empresas, el sector público y las organizaciones de la sociedad civil, de la Argentina y del mundo, saben que un universitario argentino es un profesional bien formado, en lo disciplinar y en lo ético”.

Ejemplo de institucionalidad

Por otro lado, desde el CIN destacan que en los últimos 40 años, las universidades públicas fueron un ejemplo de institucionalidad, construcción democrática, destacada formación profesional con conciencia crítica y compromiso social.

“En la Argentina todos los sectores vinculados al desarrollo humano y productivo incluyen investigación básica y aplicada generada en las universidades. En las escuelas, en los hospitales, en las fábricas, en los comercios, en el campo, en los escenarios, en el mar, en el espacio, en cada casa: las y los profesionales, el conocimiento, el arte y la tecnología que salen de las universidades están en todos lados y son parte de la vida cotidiana de los 47 millones de argentinos y argentinas”.

Es ético, tiene sentido. En las universidades públicas, diversas, heterogéneas, hoy se generan las condiciones para comprender y formar parte de un mundo cada vez más complejo, en el que el conocimiento se ha constituido como el principal vector de cambios y transformaciones, representando un factor de desarrollo en sí mismo. A la soja, al litio y a Vaca Muerta hay que agregarle conocimiento para exportar valor agregado. Es la educación superior de calidad la que producirá más desarrollo en la Argentina.

Interacción con la sociedad

“Las universidades públicas, como lo demostraron en estos últimos años, por ejemplo frente a una pandemia a escala global, presentan altos niveles de interacción interinstitucional y con todos los sectores de la sociedad. Son, además, muy efectivas en inducir un alto nivel de productividad para resolver problemas, generando respuestas originales e innovadoras.

Las universidades públicas no defienden intereses corporativos y están todo el tiempo siendo evaluadas. Sus principales evaluadores son sus destinatarios más directos: las y los estudiantes que las eligen.

Sosteniendo los principios que lo hicieron valioso en Argentina y en el mundo, el sistema universitario inició un proceso de transformación que tiene al estudiante en el centro: adecuación de las carreras, titulaciones intermedias, modalidad de cursada híbrida, formaciones profesionales acordes las necesidades territoriales y sistemas de créditos que facilitan la trayectoria del estudiante. Sin resignar, en ningún caso, la calidad en la enseñanza.

No se trata de un proyecto para implementar en el futuro: ya está ocurriendo.

Consolidando lo construido, transformando el presente y el futuro, comprometidas con las necesidades del país y sus posibilidades de desarrollo, las universidades públicas queremos una Argentina con más educación pública de calidad, sin aranceles que expulsen a estudiantes ni políticas educativas mercantilistas que piensen en la educación como un bien transable, que condene al país a una mayor desigualdad y exclusión de amplios sectores sociales.

Es con más becas y no con “vouchers”. Es con más universidades públicas y no con aranceles. Es con más carreras acordes a las necesidades de las y los estudiantes y no con menos carreras solo para quienes puedan pagarlas. Es con más científicas y científicos investigando y no con laboratorios vacíos. Es con más educación universitaria pública, con más conocimiento, con más ciencia y con más arte como la Argentina encontrará la senda del desarrollo permanente.

Es con más Estado, eficiente y bien gestionado, y no es por nosotras y nosotros, es por las generaciones que vienen, para que tengan las mismas oportunidades que tuvimos gracias a una política de Estado que las y los universitarias y universitarios proponemos sostener”.