El Club de Ciencias “Elsa Balderramos” del Grupo Educativo Trinitario recibirá $791.000 para financiar parte de un proyecto que llevan adelante alumnos que asisten al Club acompañados por un equipo de docentes.
Un Club de Ciencias local recibirá $791.000 para proyecto sostenible
Se trata del equipo de estudiantes de la comunidad educativa del Instituto la Santísima Trinidad. Desarrollarán juegos didácticos con una impreso 3D relacionados a la ciencia con material reciclable. Luego los repartirán en otras escuelas de la ciudad
El proyecto tiene como finalidad la reutilización de materiales plásticos de descarte que, convertidos en filamentos, se emplearán para la producción de elementos didácticos mediante impresoras 3D.
La iniciativa fue presentada en una convocatoria realizada en el marco del programa Juventudes en Ciencia y Tecnología en conjunto con la Red Nacional de Clubes perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, organismo que contribuye con el fortalecimiento de clubes para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas.
Cabe destacar que el Club de Ciencias de la escuela fue creado en el año 2011 como una propuesta opcional y gratuita para los estudiantes interesados en ser protagonistas de un proceso de investigación.
Ciencia
El espacio educativo que lleva adelante la institución y que lleva el nombre de una querida docente de la escuela, la misma que años antes promovía muchas de estas acciones y prácticas de laboratorio e impulsó el desarrollo y la incorporación de la ciencia en la currícula escolar, no es la primera vez que se destaca por su innovación en la materia.
Anteriormente, los mismos estudiantes que asisten al taller habían recibido un premio que consistió en un financiamiento por parte de la Fundación Arcor, por la creación de un yogurt a base de suero, ocurrió durante el año pasado.
En ese marco, la comunidad educativa cuenta con una trayectoria en investigación y desarrollo junto a los alumnos. “Hace ocho años aproximadamente que somos parte de una red de clubes nacional que pertenece al ministerio de Ciencia y Tecnología y participamos de encuentros y eventos. Tal es así que nos llega la convocatoria para participar de un fortalecimiento de clubes de ciencia en desarrollo o que estén por empezar”, relató el ingeniero Franco Salgado, responsable del área de investigación y desarrollo.
En esa línea destacó que para el desarrollo del proyecto comenzaron un trayecto de investigación del club de ciencias y arribaron a la conclusión de que a través de una impresora 3D podían diseñar juegos didácticos (relacionados con la ciencia) con material reciclable y que los mismos estudiantes los puedan entregar en otras escuelas.
“Es la primera vez que se hace un aporte de este tipo a clubes de ciencia. Si bien el ministerio tiene varias líneas de apoyo a proyectos, son más de índole de investigación universitaria o equipos ya consolidados. Me parece muy interesante porque promueve la vocación científica en los más chiquitos y el aporte colabora para poner en visibilidad cosas que a lo mejor quedan en otro plano” reflexionó el docente de la institución.
Cabe señalar que el aporte llega a través de Ciencia y Tecnología, subsecretaria de Coordinación Institucional (SSCI) dependiente de la secretaría de Articulación Científico Tecnológica (SACT) con el programa “Juventudes en Ciencia y Tecnología”.
Pequeños investigadores
Los pequeños integrantes del club de ciencia serán los protagonistas y encargados de llevar adelante el proceso de investigación. Vale aclarar que durante la pandemia las actividades del espacio científico se vieron suspendidas y actualmente retomaron con las investigaciones.
“Esto permite la continuidad de los proyectos que veníamos haciendo. En el año 2019 ganamos una mención para una feria de ciencias en México. Nos da aliento para retomar y seguir. Toda la comunidad educativa está muy contenta por este incentivo y por supuesto los chicos también” dijo el ingeniero en Alimento, parte del equipo de coordinación de club de Ciencias. Acompañan el desarrollo del mismo Vanesa Ramadori y Cintia Gordillo, docentes vinculadas al proyecto.
El aporte de la cartera nacional lleva a reflexionar sobre la impronta que pretenden las nuevas perspectivas educativas en los más chicos y por supuesto la imperiosa necesidad de que más estudiantes formen parte de ese colectivo que investiga nuevas aplicaciones de la tecnología. “Me parce que tiene que ser una política prioritaria en todas las líneas, tanto en la educación como en la ciencia” dijo Salgado a modo de opinión.
Y continuó: “Esto es muy valioso que desde un ministerio, que no es el de Educación, sino el de Ciencia le preste atención y le aporte desde sus presupuestos a actividades relacionadas con lo escolar, pero que tienen que ver con la formación de vocaciones científicas y tecnológicas de los más chicos” dijo, remarcando que los estudiantes son el semillero de los futuros ingenieros e investigadores.
“Este proyecto también nos permitió vincularnos con la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Villa María (UTN-FRVM) y vamos a intensificar la conversación, ya que ahora que fue aprobado el proyecto la idea es concretarlo a través de un convenio para que ellos nos ayuden y nos asesoren para montar el proceso, con una llegada simple para que los chicos lo puedan hacer desde las carreras que ellos tienen como la Ingeniería Mecánica” sostuvo.
El coordinador manifestó que esta apertura permite otras cosas, además del proyecto en sí. “Generar lazos y acercar a los chicos a un ámbito universitario. Tiene mucho de positivo” completó.