En esa misma encuesta a nivel nacional, el 67% de los encuestados respondieron en el mismo sentido, mientras que el 21% logró mantener su actividad y solo un 10% vio un aumento de su actividad.
En cuanto a las perspectivas futuras, a nivel nacional los encuestados de inmobiliarias, ingenieros y distribuidores de materiales fueron los más optimistas, ya que el 73%, 59% y 55% respectivamente prevén un crecimiento para los próximos doce meses. En tanto, en promedio, un 44% del total de los encuestados ve con optimismo los próximos doce meses. Levemente por encima, en la Región Centro el 49% espera que su actividad sea mayor en los próximos doce meses, pero 31% cree que se mantendrá sin cambio y otro 13% que disminuirá.
Por otro lado, a nivel país se ubica en primer lugar los costos de la construcción como la mayor dificultad para llevar adelante el negocio con un 31%, seguido de una menor inversión en obras privadas con un 22%. Entre los facilitadores se encuentra a “la construcción como refugio de valor” que se destaca con un sólido 33%, seguido por el crecimiento en obras privadas con un 19%.
Por su parte, en la Región Centro, coincidió que el principal escollo para impulsar la actividad es el costo de la construcción con el 32%, con 23% siguió la menor disponibilidad de financiamiento y con un 17% la escasez de mano de obra calificada. Luego, con el 13% la menor inversión en obras privadas y la incertidumbre cambiaria y la mayor presión impositiva con el 8% y el 6% respectivamente.
Respecto a qué segmento impulsa la actividad en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, los encuestados respondieron que las obras privadas nuevas medianas y pequeñas y la refacción/ampliación tuvieron igual importancia relativa (44% del total). Por su parte, 10% eligió a las obras privadas grandes y 2% a las obras públicas, que claramente perdieron terreno en el último año.