Villa María | Cooperativa | servicios-públicos | sansiones-economicas

Con el aval de municipios, el  Ersep avanza en el control de los servicios de agua y cloacas

Varias entidades de la región se encuentran bajo la órbita del órgano de control. De manera mensual realizan análisis de calidad. Si las fallas se repiten, avanzan en sanciones económicas

El Ente Regulador de Servicios Públicos lleva adelante exhaustivos controles en cooperativas de toda la provincia, varias de ellas de la región, que tienen a su cargo la prestación del servicio de agua y, en algunos casos, de cloaca también. El organismo tiene como objetivo alcanzar una mejora no sólo en la calidad del elemento líquido, sino también incluyendo en el debate el costo de la tarifa y la inversión para mejorar la prestación.

De hecho, desde hace un tiempo priorizó los convenios con municipios a los fines de que el propio Ersep tome participación en todo lo concerniente a agua y cloacas. El caso más reciente en nuestra región se dio en Bell Ville, siendo una tendencia que apunta a replicarse en cada una de las localidades de la provincia.

De acuerdo a los datos a los que pudo acceder este medio a través de la gerencia de Agua y  Saneamiento del organismo, la postura del Ersep apunta a mantener un equilibrio que incluye la calidad del producto, la tarifa, y la inversión. “Sería un triángulo equilátero donde las tres cuestiones van de la mano”, indicaron.

Justamente el balance de las tres variables permite ofrecer un servicio de calidad, a una tarifa acorde. Incluso, en el Ersep entienden que el control de calidad “es un dato importante porque a partir del monitoreo se ve el comportamiento del prestador, y si hay fallas pueden estar asociadas a problemas de operación o mantenimiento, que pueden terminar en una sanción económica, o por ejemplo si falta presión o calidad, se debe pensar en alguna inversión”.

En la actualidad, el control de calidad tiene dos direcciones. Por un lado el aspecto sancionatorio si el prestador, teniendo los instrumentos no operó bien el servicio; y por el otro la revisión y valorización de algunas cuestiones de inversión.

En la región

En el ámbito provincial, el organismo tiene intervención en 49 cooperativas. En todos los casos recepta los controles efectuados en cada población (intervienen especialistas de la Universidad Católica de Córdoba y la facultad Regional Córdoba de la UTN) en el que tiene intervención, cuyos resultados son públicos y comunicados al prestador entendiéndose que, de haber una irregularidad, es prioritario reestablecerla en el corto plazo.

Los análisis de mayo, por ejemplo, advierten irregularidades en dos entidades de la zona. En Tío Pujio hablan de un “valor de cloro libre en un sitio de red inferior a 0,2 mg/l. Se solicitó ajustar la dosificación de cloro en la etapa correspondiente”; mientras que en La Laguna apuntan “valor de pseudomona en salida de cisterna. Se intimó al prestador a que realice una limpieza en la cisterna”.

Desde el organismo aclararon que “una falla no implica directamente una sanción. Los sistemas son grandes y complejos”, precisando que generalmente “en una falla aislada como puede ser la falta de cloro en un punto de red, se notifica al usuario para que genere las medidas correctivas. El régimen de sanciones especifica que tiene que haber una recurrencia de fallas para constituirse en una falta o algo sancionable”.

De igual modo, en la primera observación “se da la posibilidad de que subsane, siempre hablando en cuestiones menores, ya que existen hechos más grandes que son sancionables”. Sobre la intervenciones, cada vez más frecuentes en poblaciones del interior, se explicó que en la mayoría de los casos “los servicios sanitarios dependen del Municipio, y paulatinamente estamos empezando a regular algunos prestadores porque firmamos convenios”.

Calidad de agua

Los tratamientos que se realizan para mejorar la calidad de agua varían según la tecnología que se aplica, pero principalmente en función de las fuentes. En las superficiales o perforaciones, los tratamientos son distintos. 

En las superficiales, se explicó, por lo que general hay una planta potabilizadoras que tiene un sistema de decantación, filtro y desinfección; mientras que en las perforaciones extraen de pozos de gran profundidad y con el agregado de cloro es suficiente porque el agua ya viene con filtración natural.

De igual manera, se insistió en que en la mayoría de los casos, el bombero insume un mayor consumo de energía: “No están los coagulantes como los tratamientos que captan superficialmente, pero sí una mayor incidencia en la energía eléctrica. Son temas complejos pero hay muchas configuraciones diferentes”, expresaron.

Y destacaron desde el organismo que la calidad “es lo primordial, y atrás van las otros dos aspectos”.



Daniel Brusa.  Redacción Puntal Villa María

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas