Mientras la política comienza a recalcular tras la convocatoria realizada el viernes pasado por el presidente Javier Milei a los gobernadores para firmar el Pacto de Mayo en Córdoba, y ratificada ayer con un paso previo que incluirá este viernes un encuentro en Casa Rosada con los 24 mandatarios, la relación real por los fondos entre la Nación y las provincias continúa en terreno de tensión.
Es que el reparto de recursos se paralizó y el efecto, a medida que corre el tiempo, se profundiza. Un informe del economista Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), mostró que en febrero “la motosierra” a las provincias continuó a ritmo acelerado. De hecho, casi se suspendieron por completo los giros no automáticos. Entre esas transferencias, una de las más perjudicadas fue Córdoba, que pasó de tener fondos devengados por $2.295 millones en febrero de 2023 a una suma ínfima de $79 millones durante el mes pasado. Eso implica una caída abrupta del 99,1%, lo que ubica a la provincia en el podio de los distritos que sufrieron el mayor recorte, sólo superadas por La Rioja y Tierra del Fuego.
Según el informe, las transferencias nacionales no automáticas a provincias y CABA desde la administración general habrían caído un 88% real durante febrero 2024. En el primer bimestre la disminución real habría sido del 91%.
“Se destacan los envíos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a Chubut y Tucumán por $1.500 millones y $2.000 millones, respectivamente”.
En febrero de 2024 las provincias recibieron $18.250 millones (crédito pagado), lo que implica una caída interanual nominal de 55% y una caída real de 88%. Si se considera el gasto devengado, se observó una suba nominal del 26,2% y una caída real del 67%. Se destaca que 12 provincias habrían recibido $18 millones o menos durante todo el mes. En el caso de La Rioja, los envíos del mes fueron nulos, con lo que los del primer bimestre siguen siendo nulos.
En febrero todas las jurisdicciones tuvieron una caída interanual real en el gasto pagado. Las menores caídas se observaron en Chubut (-8,3%), Santa Cruz (-62,7%) y Tucumán (-67,3%). “La mínima caída relativa de Chubut estaría explicada por el envío de un Aporte del Tesoro Nacional (ATN) el día 8 de febrero por $1.500 millones. En el caso de Santa Cruz, la principal explicación sería el envío de transferencias para el funcionamiento del Hospital de Alta Complejidad SAMIC ‘El Calafate’ por $1791 millones. La menor caída relativa de las transferencias no automáticas a Tucumán obedecería al envío de un Aporte del Tesoro Nacional (ATN) de $2.000 millones el día 27 de febrero”, indicó el Iaraf.
Respecto del gasto devengado real de febrero, las de mejor desempeño fueron CABA (47,7%), Chubut (-14,7%) y Santa Cruz (-15,6%). Se observa que CABA habría sido la única jurisdicción, de las veinticuatro, con aumento real de las transferencias devengadas. Esto se explicaría por el devengamiento de transferencias varias para el funcionamiento del Hospital Garrahan por $18.999 millones. Como esta transferencia no fue ejecutada a lo largo del mes, CABA no aparece entre las jurisdicciones con mejor desempeño relativo del punto anterior (pagos). El hecho de que Chubut y Santa Cruz figuren en segundo y tercer lugar está explicado por el ATN de Chubut y por las transferencias para el hospital SAMIC “El Calafate”. Tucumán quedó sexta en el ranking de variación de las transferencias devengadas.
En el mes de febrero el gasto pagado fue equivalente al 26% del gasto devengado. Por lo tanto, se habría generado una deuda flotante con las provincias de $51.175 millones.
En tanto, en el bimestre todas las jurisdicciones tuvieron una caída interanual real en el gasto pagado. Las menores caídas se observaron en Chubut (-8,6%), Santa Cruz (-63,1%) y Tucumán (-70,1%). Respecto al gasto devengado real las de mejor desempeño fueron Chubut (-22,9%), Santa Cruz (-24,0%) y CABA (25,2%).
Por último, el informe publicado por Argañaraz remarca que “durante el primer bimestre el gasto pagado habría sido equivalente al 16% del gasto devengado. La deuda flotante con las provincias y CABA ascendería a $101.000 millones, según los registros actuales”.
Ecogas tocó la campana y comenzó a cotizar en la Bolsa porteña
A casi 7 años del último toque de campana, Ecogas a través de Distribuidora de Gas del Centro cumplió ayer con la tradición de los mercados y realizó el ritual de cualquier firma que por primera vez abre su capital a la bolsa.
La semana pasada Distribuidora de Gas del Centro S.A. salió a cotizar en bolsa con el 5% de sus acciones, ampliable hasta el 10% en una emisión de IPO (Oferta Pública Inicial). Los organizadores y colocadores fueron Banco Valores, Puente y Balanz.
La oferta pública inicial de las Acciones Clase B de DGCE finalizó el 29 de febrero de 2024 a las 16 y el ticker en BYMA es $DGCE.
Los principales accionistas de Ecogas son los empresarios Ronaldo Strazzolini, Guillermo Pablo Reca y Gonzalo Péres Moore, que por segunda vez intentan entrar a cotizar en la Bolsa. La primera fue en 2018 y no tuvo la adhesión suficiente. Esta vez la firma tuvo más suerte.
"Con una extensa red de distribución de 21.321 kilómetros que abarca las provincias de Córdoba, La Rioja y Catamarca, atiende a una amplia base de usuarios finales, alcanzando a 796.730 hogares y entrega un volumen anual de gas de 1.972 MMm. La empresa distribuye el 6,70% del total del gas en Argentina", precisa Balanz en su informe. "Estamos convencidos de que este hito para la Sociedad consolidará su trascendencia y sobre todo el camino recorrido, creando valor como resultado del examen continuo de su función y también -por supuesto- por la transparencia, el respeto y el prestigio que conlleva la dinámica que exige el mercado ante los diferentes grupos de interés", expresó Natalia Rivero, CFO de Distribuidora de Gas del Centro.