La cosecha gruesa que se encamina ya a la recta final en la provincia terminará este ciclo con rendimientos algo por debajo de lo que fue el récord de 2019. Sin embargo, los valores a los que llegaría Córdoba serían más que importantes: entre soja, maíz, maní y sorgo, se esperan más de 33 millones de toneladas.
De acuerdo a los datos aportados ayer por la Bolsa de Cereales cordobesa, con una superficie a cosechar de 4.003.800 hectáreas se espera una producción superior a las 12,2 millones de toneladas de soja. Este valor representa una reducción del 18% respecto al ciclo pasado, y es un 2% inferior al promedio de las últimas 12 campañas. El rendimiento ponderado provincial es de 30,6 quintales por hectárea, siendo las variedades tardías de primera las que presentaron una mejor performance.
Respecto al año pasado, se perdió una mayor superficie, que alcanzaría las 156.800 hectáreas debido a múltiples causas, entre las que se destacan la sequía en etapas más tempranos del ciclo del cultivo, granizo en los departamentos Río Cuarto, San Justo, General Roca, Roque Sáez Peña y Tercero Arriba, y por último anegamientos recientes que causaron pérdidas en los departamentos Unión, Juárez Celman, San Justo, Río Primero y Roque Sáenz Peña.
A fines de abril, el avance de cosecha de soja se desarrollaba a buen ritmo, con valores cercanos al 73%, un valor que se encuentra dentro de los máximos históricos para la época y el cual pudo lograrse gracias a las buenas condiciones climáticas que vienen acompañando la trilla.
Para el caso del maíz, la producción esperada en Córdoba supera las 20,2 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 12% con respecto a la campaña anterior, pero es 64% más que el promedio de los últimos doce años. Está producción se alcanzaría con un área cosechable de maíz destinada a grano de 2,5 millones de hectáreas, con un rendimiento ponderado a nivel provincial de 80,4 quintales por hectárea. “En general, se esperan mejores rendimientos para los maíces tardíos de primera, que han transitado su periodo crítico con mejores condiciones que los maíces tempranos”, destacó la Bolsa.
El área perdida hasta el momento es casi el doble que la campaña pasada, con un total de 80.000 hectáreas que no se cosecharán a causa de la sequía, eventos de granizo y anegamientos en las últimas semanas, siendo los departamentos con más hectáreas perdidas General Roca y Río Cuarto.
A finales de abril, el avance de cosecha de maíz alcanzaba al 28% de la superficie, un valor que es máximo para esta época. En Córdoba es usual que durante el mes de mayo se priorice la cosecha de soja, para luego reanudar la cosecha de los maíces tardíos en junio, por lo que es probable que este avance se mantenga similar durante todo este mes.
En lo referido al maní, se espera una producción en caja de 1.035.500 toneladas, lo que implicaría una disminución del 19% respecto a la campaña precedente, pero sin embargo sería un 11% superior al promedio histórico de las ultimas doce campañas. El rendimiento promedio en caja, sucio y húmedo, sería de 38,1 quintales, valor 14% inferior a la campaña 18/19. Al momento, ya se ha arrancado el 54% de las 271.500 ha cosechables, un valor muy elevado.