Villa María | Covid | camas | pacientes

El nivel de ocupación de camas Covid en el Pasteur supera a la media provincial

Actualmente el nosocomio público local cuenta con una ocupación importante de plazas críticas del 45%, mientras que el porcentaje de Córdoba es ampliamente menor y se ubica en 28,6% del total

Tras el aumento de casos de coronavirus, el desborde del sistema sanitario se ha vuelto una realidad en algunas provincias del país.

A diferencia del año pasado, en esta oportunidad el crecimiento de casos se dio de manera repentina y son varias las regiones que llegaron a ocupar la totalidad de las áreas de internación para Covid-19.

El titular del Hospital Regional Pasteur, Sergio Arroyo, informó que el nosocomio local posee una ocupación del 45% de camas críticas y un 55% de camas no críticas.

Sobre ese porcentaje, Arroyo explicó:“Nosotros en el hospital duplicamos el número de camas, tanto críticas como no críticas y el número de ocupación que tenemos hoy es un número que está por encima de lo que la provincia lleva como estadística”.

Al día de la fecha, en la provincia de Córdoba, se encuentran internadas 831 personas en camas de unidades para adultos Covid-19, lo que representa el 28,6% del total. Del total de personas internadas en camas críticas, 142 se encuentran con asistencia respiratoria mecánica lo que representa un 17 por ciento.

“Este número es de Villa María como polo sanitario de una región y es más elevado que el porcentaje que hay a nivel general en la provincia”, indicó Sergio Arroyo.

Ocupación de camas Covid

Sobre el tema, el responsable de la institución pública dijo que por lo general los picos de casos aparecen en los conglomerados más grandes.

Así es el caso de la provincia de Buenos Aires, el distrito más grande y poblado del país, que cuenta con una ocupación del 59% de las camas destinadas a pacientes que requieren cuidados críticos (en el Gran Buenos Aires el porcentaje es del 68,5%).

“Ya pasó en otros países y ya está llegando a nosotros, va a llegar a la provincia de Córdoba y al interior del interior, que somos nosotros”, dijo Arroyo.

Al respecto, el médico dijo que está ocurriendo un aumento importante de casos y afecta en su mayoría a gente más joven en comparación con el año pasado; además, el especialista médico, aclaró que están llegando casos más graves.

“Hay que trabajar mucho en el prehospitalario para el seguimiento de los positivos y que la derivación oportuna se haga de forma más eficiente”, dijo Arroyo.

En ese sentido, el responsable de la clínica de especialidades, Guillermo Abramian, habló sobre la situación de la ocupación de camas en el ámbito privado. “El problema se genera fundamentalmente en la unidad de terapia intensiva ya que hemos tenido en los dos últimos fines de semana alguna dificultad para internar algunos pacientes que requerían terapia intensiva”, dijo el profesional de la salud.

Al respecto, el médico remarcó que a diferencia de la primera ola de contagios, las personas realizaron un aislamiento estricto y el 90% de las patologías eran Covid; en ese sentido, había disponibilidad total de la institución para esos pacientes, “teníamos disponibilidad de camas porque era prácticamente una monopatología” ,dijo Abramian.

“En la actualidad todas las patologías que no tuvimos el año pasado comenzamos a verlas en enero, febrero y marzo, con muchas limitaciones, y nos ha encontrado en esta etapa con la institución con una gran ocupación de esa patología (no Covid)”, señaló el médico.

Para ampliar la información, el referente médico expresó que es necesario vaciar la terapia de patologías no Covid para darles lugar a los pacientes que contrajeron el virus. “En el caso de nuestra clínica, hasta hoy estamos con una terapia de 14 camas para la patología no Covid y una de 6 para los pacientes con coronavirus; dado a la demanda que se ha invertido estamos cambiando las unidades y la terapia grande sería para los pacientes con Covid-19 y la unidad más chica para otras patologías”, explicó.

Por último, el galeno indicó no estar seguro de que la cantidad de camas que posee el instituto de salud destinadas a combatir el virus sean suficientes para los pacientes de la región, debido al aumento de casos que trajo la segunda ola de contagios en el país.

Jóvenes

En el Hospital Regional Pasteur, centro de referencia Covid de la región, en los últimos días hubo un crecimiento de internaciones, que en esta segunda ola de contagios incluyen a pacientes marcadamente más jóvenes que en la primera.

“El tema de los jóvenes es porque es el grupo que menos se apega a los protocolos”, dijo Arroyo, “es el grupo etario que más transgrede, no el único, sino el que más”.

El director del nosocomio público explicó que el año pasado el promedio de edad de internación era de personas mayores de 60 años y más, pero este año el promedio de internados por Covid es de entre 50 y 55 años.

“Personas mucho más jóvenes y con cuadros más avanzados de los cuales hacen una evolución más rápido y más grave, dos o tres días es el promedio en el cual están llegando los pacientes actualmente, es tarde”, dijo el director del Pasteur.

El profesional de la salud dijo que el porcentaje de vacunados hoy en día es la población objetivo en este primer período, se trata del equipo de salud y a los que ocupaban las camas el año pasado que son los mayores de 60 años, por ese motivo se comenzó a vacunar a los adultos mayores y a todos los que tienen comorbilidades, para seguir posteriormente con toda la población, “por eso en esta primera etapa son las personas mayores y los equipos de salud”, señaló.

Más diagnóstico

“A diferencia del año pasado tenemos más disponibilidad diagnóstica, solo se hacía la PCR con el hisopo ya que no había otra opción, en cambio, este año existen alternativas diagnósticas más rápidas que son los tests de antígeno que están haciendo en casi todos lados, son pruebas diagnósticas que brindan un abanico de diagnóstico más rápido”, explicó el director del Hospital Regional Pasteur.

En esa línea, Arroyo explicó que se ha demostrado que el seguimiento telefónico sirve, pero en los grupos de riesgo es necesaria la presencialidad, “el médico tiene que verlos, evaluarlos y examinarlos ya que a veces el paciente subestima síntomas de forma telefónica que cuando está con el médico los capta de forma directa”.