Regionales |

Dictaron clases libres de ejercicios intermitentes para bajar de peso

Coordinada por los integrantes de la cooperativa Coopef, la comunidad educativa de la casa de altos estudios pudo disfrutar de una particular jornada al aire libre abierta para todos los interesados

Como parte de las actividades previstas en la Universidad Nacional, junto con la Federación Universitaria de Río Cuarto (Furc), por el Día de la Salud, los integrantes de la Cooperativa de Profesores de Educación Física (Coopef) dictaron una clase abierta para estudiantes en el campus sobre nuevas experiencias en los ejercicios intermitentes. 

“Se han organizado varias actividades, entre las que se desarrolló una clase abierta sobre la herramienta de los ejercicios intermitentes, en la que participaron fundamentalmente estudiantes de Educación Física de los primeros años y de otras carreras similares”, comentó Eloy Giordanino, uno de los integrantes de la Coopef.

Explicó que se realizó una clase conceptual y luego se hizo la práctica, “en la que se trabajó con los ejercicios, así los chicos se sacaban todas las dudas”, indicó. Señaló que el ejercicio intermitente consiste en “actividades cortas de alta intensidad, que implica empezar y parar en una medida corta de tiempo, y una pausa también corta”, y aseguró: “Es una herramienta práctica que sirve para desmitificar el uso solamente del trabajo aeróbico continuo, la carrera larga para mejorar la capacidad aeróbica”. 

- ¿Qué brinda en particular este tipo de ejercicio?

- Posibilidades para potenciar la parte hormonal y desarrollar mejor los subsistemas del cuerpo, tiene posibilidades muy amplias. Desde lo conceptual pudimos trabajar sobre los diferentes ejercicios y la prescripción para cada uno, para después identificarlos con un circuito propio de manera intermitente. 



Entrenamientos intermitentes



Giordanino destacó las cualidades de este tipo de entrenamiento que presentaron en la clase abierta de la Universidad e hizo hincapié en las posibilidades que tiene en cuanto a su practicidad y la accesibilidad de los ejercicios. 

- Este tipo de actividades fue propuesta en la clase como una alternativa para la pérdida de peso, ¿de qué manera es útil en este sentido?

- Es una herramienta muy válida para esto porque trabaja con un sistema bioenergético de los fosfágenos, con esfuerzos cortos y pausas de no más de 30 segundos, en las que se combinan muchos ejercicios. Se utilizan fibras rápidas y se cortan pequeños ciclos de “Krebs” en los que se usan los ácidos grasos como fuente principal de energía. Se comienza a quemar grasas a los 7 minutos de ejercicios, a diferencia de los aeróbicos que lo hacen a los 25 minutos.

Además, precisó que se trata de un entrenamiento en el que el deportista se recupera más rápido y se pueden hacer más repeticiones incluso con alto volumen semanal, con sesiones de 25 minutos y hasta de 90 por semana. “Son sesiones que si se practican en grupos pueden ser muy divertidas, porque no son repetitivas, y son una buena alternativa para cambiar el salir a correr por el parque, por ejemplo, por colocar unas piedras a determinada distancia y comenzar a moverse con una métrica intermitente. 

- ¿Son actividades fáciles para su realización?

- Justamente, con esta metodología se intenta que los ejercicios sean sencillos, para no causar demasiada fatiga neural, que implique un desafío para quien la practique, pero que pueda abordarla, si no se rompe el sistema que intentamos generar y se entra en otro en el que se genera mucho ácido láctico, y son otras las adaptaciones que no tienen que ver con lo que buscamos acá. Son ejercicios que casi cualquiera, con supervisión del profesional, puede hacer. 

- Es una jornada en la que se realizaron actividades vinculadas a los objetivos de la Coopef, referidos al desarrollo de la actividad física en ámbitos educativos y promoviendo la enseñanza. 

- Sí, se busca socializar el conocimiento, es un desafío de Coopef, de llevar el conocimiento a la mayor calidad posible. No nos podemos dar el lujo de improvisar y tenemos el desafío de ser mejores a que si no fuéramos cooperativa. Creemos que si no somos mejores siendo cooperativa, difícilmente se nos pueda ver como un ejemplo o algo a seguir como organización alternativa a las tradicionales. 

TEMAS:
Comentá esta nota

Noticias Relacionadas