Villa María | DNU | Javier Milei | aumentos

A pesar de que el DNU no rige, las prepagas suben las cuotas el 40%

Dos empresas ya enviaron mensajes a sus afiliados en los que les comunican que se desactiva un aumento apenas superior al 6% y se reemplaza por un incremento mucho más alto. Usan como argumento el decreto de Milei

Aunque el mega DNU de Javier Milei todavía no está en vigencia, las empresas de medicina prepaga ya lo usaron como argumento para aplicar aumentos del 40 por ciento a sus afiliados.

En correos electrónicos que se enviaron en las últimas horas, las empresas notificaron que dejan sin efecto del aumento del 6,26 por ciento que habían aplicado a partir de enero y que lo reemplazan por otro incremento, pero esta vez del 40,80 por ciento.

“Nos ponemos en contacto para informarte que la cuota de tu plan médico con vencimiento durante el mes de enero 2024 tendrá un incremento del 40,80 por ciento, quedando de este modo sin efecto la comunicación de aumento de fecha 30 de noviembre de 2023. Ello, de conformidad a lo establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia Nro. 70/23, el cual derogó -entre otras normas- el decreto Nro. 743/22”, dice el mensaje que la empresa Omint remitió a sus afiliados.

Y continúa: “El presente aumento obedece al incremento de los costos, motivados por la importante devaluación del peso respecto al dólar transcurrida durante el último mes (reflejándose en insumos, medicamentos y prótesis)”.

En todo el país las empresas de medicina prepaga comunicaron a sus afiliados aumentos en torno al 40% a partir de enero.

Ya son dos las empresas que enviaron e-mails en los que detallan las subas y otras los preparan para las próximas horas. Los argumentos que esgrimen para explicar el fuerte incremento en las tarifas que cobran es la emergencia sanitaria oficializada por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023, para la desregulación de diversos sectores de la economía y que permite recomponer los precios del rubro salud, luego del congelamiento de precios del último año.

“Atento a la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional y contenida en el DNU Nro. 70/2023 publicado en el Boletín Oficial el día 20 de diciembre del corriente, corresponde informarle que a través del mismo se posibilita la recomposición de los precios de los planes vigentes a los fines de cubrir los desfasajes de costos producidos fundamentalmente en los últimos meses como consecuencia de diversos factores", se lee en el mensaje que envió Swiss Medical a sus afiliados.

“La altísima inflación, los incrementos de costos en insumos de origen importado, la variación del tipo de cambio y la incidencia del costo de los recursos humanos imponen necesariamente adecuar las tarifas vigentes a los fines de obtener el equilibrio económico-financiero necesario para la normal prestación del servicio", agrega.

Sobre esta base es que la empresa decidió incrementar el valor de las cuotas del mes de enero de 2024 en un 40%, calculado sobre el valor de la cuota del mes de diciembre, al tiempo que prorroga la fecha de vencimiento de la cuota hasta el 22 de enero.

Tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial -cuyo contenido fue anunciado la noche del miércoles por Milei por cadena nacional- el presidente de Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, señaló que el sistema de medicina prepaga, como venía funcionando, "iba a chocar contra una montaña".

“El aumento promedio de atraso para amortiguar parcialmente los impactos va a estar entre 40% y 50% en enero", detalló.

Así, ya fueron Swiss Medical y Omint las empresas que se apuraron a comunicar los aumentos.

Desde Omint confirmaron que los aumentos dados a conocer en redes sociales por los usuarios son reales. Además de esas dos empresas, Galeno y OSDE distribuirán en las próximas horas una comunicación similar, con una suba que también estará en torno al 40%.

Frente al shock que desató el paquete de medidas, fuentes del Gobierno indicaron que pidieron a los empresarios escalonar las subas "en dos o tres meses", ya que, al no estar planeados anuncios de aumentos de salario, el golpe al bolsillo va a ser importante.

En el sector empezaron de inmediato a aplicar las subas, pese a que calculan que va a haber una importante pérdida de afiliados.

Si los ingresos de sus afiliados no mejoran, tal como prevé el Gobierno, muchos no van a poder enfrentar los costos y deberán recurrir al sistema público de salud.