Economistas y banqueros coincidieron ayer en la necesidad de que el dólar no se retrase respecto de la inflación, como está ocurriendo, para evitar distorsiones en el sistema productivo.
El expresidente del Banco Central Martín Redrado dijo que "lo importante es que el peso no se encarezca, que la moneda estadounidense no sea una mercadería barata, porque eso genera distorsiones en todo el sistema productivo".
"El tipo de cambio debe tener una flotación administrada con intervención del Banco Central y no debe retrasarse respecto de la inflación", dijo Redrado.
El exfuncionario comentó que "siempre en los períodos electorales está la tentación de atrasar el tipo de cambio, porque está la relación de que la popularidad del Presidente aumenta cuando se estabiliza o se aprecia el dólar".
Sin embargo, advirtió que "esto es como la ley de la gravedad: en algún momento se corrige y lo ideal sería no compararlo día a día con respecto a la tasa de inflación, pero que en un período de dos o tres meses el tipo de cambio no se atrase, porque en algún momento termina corrigiéndose".
Para Redrado, "está claro que si la inflación se estabiliza en 2,5% mensual y el tipo de cambio se queda planchado ahí, con el correr del tiempo, se va a ir acumulando" el retraso de la cotización.
"Lo mismo que nos pasó en 2017 o en los seis meses del plan del Fondo Monetario. Con lo cual, no se puede tapar el cielo con las manos. La clave es bajar la tasa de inflación", enfatizó.
Que no se atrase mucho
Por su parte, el presidente del banco HSBC, Gabriel Martino, consideró que el "veranito" económico que a su criterio vive el país puede ser "permanente", al tiempo que advirtió que el dólar "no debería atrasarse mucho más".
"La Argentina tiene las herramientas para que el veranito sea permanente. Hay una gran chance de controlar la inflación, que la economía empiece a arrancar, que se empiecen a discutir reglas que permitan crear inversión y trabajo a largo plazo", enfatizó el banquero.
En esa línea, dijo: "Cuando empezamos a tomar los datos trimestre contra trimestre o mes contra mes, vemos que desde junio o julio la economía tiene que empezar a dar buenas noticias. El Plan Ahora 12 y el de los autos incentivan el consumo, despacito. Y a medida que se vaya eliminando la incertidumbre política, tendremos trimestres mejores que los anteriores".
En declaraciones a Radio La Red, Martino señaló, además, que el dólar "no debería atrasarse mucho más. El tipo de cambio es la herramienta para generar competitividad en la Argentina".
"La competitividad la podemos tener por lo impositivo también: necesitamos bajar los impuestos y los gastos. Y con la cuestión laboral, necesitamos alguna reforma que permita tomar gente y no sea caro para las empresas, es decir, un cambio en las regulaciones", añadió.
Advirtió que "un país que viene de ser tan regulado por décadas, genera poca competitividad".
Martino indicó que también se deben "reducir costos de infraestructura. Es que todo aquello que reduzca costos es tan importante como que el dólar no se atrase".
Por debajo de $ 43
Mientras tanto, el dólar cayó ayer nuevamente por debajo de los $ 43, en línea con las monedas de la región, y el Banco Central volvió a convalidar un recorte en la tasa de Leliq en otra jornada de debilidad en el tipo de cambio.
La moneda norteamericana finalizó a un promedio de $ 40,65 para la punta compradora y $ 42,90 para la vendedora, por lo cual perdió 18 centavos frente al día anterior. En Banco Nación, la divisa terminó a $ 42,70, mientras la cotización más elevada fue expuesta en los mostradores de Banco Galicia a $ 43,10.
El billete comenzó la rueda con caídas y profundizó el ritmo descendente con el correr de las horas.
En el sector mayorista, perdió doce centavos respecto del cierre pasado y se ubicó en $ 41,70 con un volumen operado de U$S 787 millones.
Lo ocurrido en el ámbito local estuvo en línea con las plazas financieras de la región, dado que las monedas se fortalecieron frente al dólar ante la creciente expectativa de una baja en las tasas de interés tras señales de la Reserva Federal estadounidense.
Ante la tranquilidad cambiaria, el organismo que conduce Guido Sandleris volvió a convalidar un recorte en la tasa de Leliq, cuyo promedio diario tras las dos habituales licitaciones pasó de 59,484% a 59,161%.
De ese modo, el rendimiento se acerca al piso dispuesto por la autoridad monetaria para el mes, de 58%.
Inversión seductora
Según operadores, en medio de la estabilidad del dólar, los inversores ven como una opción atractiva posicionarse en pesos a pesar de la incertidumbre por el período electoral y la baja gradual de las tasas en las últimas semanas.
Aclararon, sin embargo, que ese escenario se puede modificar en la medida en que se acerquen las elecciones, cuando además sea menor la oferta por parte del sector agroexportador.
Comentá esta nota
"El tipo de cambio debe tener una flotación administrada con intervención del Banco Central y no debe retrasarse respecto de la inflación", dijo Redrado.
El exfuncionario comentó que "siempre en los períodos electorales está la tentación de atrasar el tipo de cambio, porque está la relación de que la popularidad del Presidente aumenta cuando se estabiliza o se aprecia el dólar".
Sin embargo, advirtió que "esto es como la ley de la gravedad: en algún momento se corrige y lo ideal sería no compararlo día a día con respecto a la tasa de inflación, pero que en un período de dos o tres meses el tipo de cambio no se atrase, porque en algún momento termina corrigiéndose".
Para Redrado, "está claro que si la inflación se estabiliza en 2,5% mensual y el tipo de cambio se queda planchado ahí, con el correr del tiempo, se va a ir acumulando" el retraso de la cotización.
"Lo mismo que nos pasó en 2017 o en los seis meses del plan del Fondo Monetario. Con lo cual, no se puede tapar el cielo con las manos. La clave es bajar la tasa de inflación", enfatizó.
Que no se atrase mucho
Por su parte, el presidente del banco HSBC, Gabriel Martino, consideró que el "veranito" económico que a su criterio vive el país puede ser "permanente", al tiempo que advirtió que el dólar "no debería atrasarse mucho más".
"La Argentina tiene las herramientas para que el veranito sea permanente. Hay una gran chance de controlar la inflación, que la economía empiece a arrancar, que se empiecen a discutir reglas que permitan crear inversión y trabajo a largo plazo", enfatizó el banquero.
En esa línea, dijo: "Cuando empezamos a tomar los datos trimestre contra trimestre o mes contra mes, vemos que desde junio o julio la economía tiene que empezar a dar buenas noticias. El Plan Ahora 12 y el de los autos incentivan el consumo, despacito. Y a medida que se vaya eliminando la incertidumbre política, tendremos trimestres mejores que los anteriores".
En declaraciones a Radio La Red, Martino señaló, además, que el dólar "no debería atrasarse mucho más. El tipo de cambio es la herramienta para generar competitividad en la Argentina".
"La competitividad la podemos tener por lo impositivo también: necesitamos bajar los impuestos y los gastos. Y con la cuestión laboral, necesitamos alguna reforma que permita tomar gente y no sea caro para las empresas, es decir, un cambio en las regulaciones", añadió.
Advirtió que "un país que viene de ser tan regulado por décadas, genera poca competitividad".
Martino indicó que también se deben "reducir costos de infraestructura. Es que todo aquello que reduzca costos es tan importante como que el dólar no se atrase".
Por debajo de $ 43
Mientras tanto, el dólar cayó ayer nuevamente por debajo de los $ 43, en línea con las monedas de la región, y el Banco Central volvió a convalidar un recorte en la tasa de Leliq en otra jornada de debilidad en el tipo de cambio.
La moneda norteamericana finalizó a un promedio de $ 40,65 para la punta compradora y $ 42,90 para la vendedora, por lo cual perdió 18 centavos frente al día anterior. En Banco Nación, la divisa terminó a $ 42,70, mientras la cotización más elevada fue expuesta en los mostradores de Banco Galicia a $ 43,10.
El billete comenzó la rueda con caídas y profundizó el ritmo descendente con el correr de las horas.
En el sector mayorista, perdió doce centavos respecto del cierre pasado y se ubicó en $ 41,70 con un volumen operado de U$S 787 millones.
Lo ocurrido en el ámbito local estuvo en línea con las plazas financieras de la región, dado que las monedas se fortalecieron frente al dólar ante la creciente expectativa de una baja en las tasas de interés tras señales de la Reserva Federal estadounidense.
Ante la tranquilidad cambiaria, el organismo que conduce Guido Sandleris volvió a convalidar un recorte en la tasa de Leliq, cuyo promedio diario tras las dos habituales licitaciones pasó de 59,484% a 59,161%.
De ese modo, el rendimiento se acerca al piso dispuesto por la autoridad monetaria para el mes, de 58%.
Inversión seductora
Según operadores, en medio de la estabilidad del dólar, los inversores ven como una opción atractiva posicionarse en pesos a pesar de la incertidumbre por el período electoral y la baja gradual de las tasas en las últimas semanas.
Aclararon, sin embargo, que ese escenario se puede modificar en la medida en que se acerquen las elecciones, cuando además sea menor la oferta por parte del sector agroexportador.