Nacionales | Dólar | crisis-cambiaria | Economía

Empieza hoy una semana clave para el Gobierno

En vísperas del vencimiento de más de $ 670 mil millones de Lebac, el Central buscará frenar al dólar

La semana que empieza hoy puede ser clave para el Gobierno, ya que el Banco Central realizará mañana una nueva licitación de Lebac en la que vencerán cerca de US$ 30.000 millones y se pondrá a prueba la confianza del mercado ante la aceleración del dólar y el incremento en las tasas de interés.

Se tratará de la primera subasta desde la corrida cambiaria que llevó al dólar por encima de los 24 pesos en algunas entidades financieras de la city porteña.

El vencimiento de este martes superará los $ 670.000 millones -equivale nada menos que al 65% de todo el dinero en circulación- y la expectativa se vinculará con el grado de renovación en medio de un escenario en el cual el peso se devaluó un 25 por ciento frente a la moneda norteamericana en lo que va del año.

Pero desde fuentes cercanas al Banco Central aseguraron este fin de semana que será un vencimiento acotado, con unos $ 300.000 millones en poder de los bancos y organismos públicos y sólo 5% en manos de inversores extranjeros, unos $ 32.250 millones.

“¿Hay preocupación porque puedan volcarse al dólar?”, se consultó.

“Tenemos todas las herramientas y seguiremos actuando”, dijeron desde la autoridad monetaria.

El equipo del Banco Central mantuvo reuniones el fin de semana y lo mismo pasó con los funcionarios del Ministerio de Hacienda y el de Finanzas. Voceros del Palacio de Hacienda resumieron: “Es un contexto delicado y complejo, aquí y en el resto del mundo. Nosotros nos estamos ocupando y no subestimamos la volatilidad. Hay inquietud por el tipo de cambio pero estamos tranquilos porque lo vamos a resolver”.

El viernes el dólar perforó el techo de los $ 24 y luego de una fuerte intervención del Central cerró en $ 23,72. Los técnicos del Central deslizaron ante quienes les consultan que Federico Sturzenegger está dispuesto a utilizar todas las herramientas a su alcance para disminuir la volatilidad.

La suba del dólar se dio en medio de un mercado en el cual se percibe nerviosismo e incertidumbre, ya que el dólar no frena su tendencia alcista pese a las estrategias puestas en marcha por el Banco Central.

Una de las medidas dispuestas por la autoridad monetaria fue elevar de manera marcada las tasas de interés.

En la actualidad, el retorno de la Lebac se ubica en torno del 40 por ciento, en un intento por promover las inversiones en moneda local y quitar presión a la moneda norteamericana.

Parte de los próximos vencimientos estarán en manos de entidades financieras e inversores extranjeros, cuyo proceder captará la atención del Banco Central.

Analistas consideraron que la disparada del dólar se inició por un desarme de posiciones en Lebac que en primera instancia se debió a la vigencia de la retención del impuesto a las Ganancias para residentes en el exterior por el rendimiento financiero de operaciones con ese instrumento financiero.

Marcos Peña

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, dijo anoche que el actual "no es el momento más difícil que atraviesa el Gobierno", ya que la instancia más crítica fue en diciembre de 2015, cuando asumió la Presidencia Mauricio Macri, porque "entonces carecíamos de reservas en el Banco Central, en un contexto de desempleo y recesión".

"¿Es un momento díficil?, sí; ¿es el momento más difícil que nos tocó?, no. Hay que llevar tranquilidad a la gente porque estamos seguros de que vamos a salir bien de esto", dijo Peña antes de pedir "madurez" y "responsabilidad a la oposición", durante una entrevista que concedió al programa de TV “La cornisa”.

"El exceso de entusiasmo pudo habernos llevado a cometer errores", admitió Peña, aunque advirtió que "no añoramos la comunicación kirchnerista" porque "para solucionar tus problemas no creo que necesites que te mientan como lo hacía el gobierno anterior", sentenció.

El jefe de Gabinete señaló que con los vaivenes económicos de las últimas dos semanas, el Gobierno "perdió un escalón de confianza". 

"Estamos en una cornisa entre la confianza de los argentinos y la confianza de los que nos tienen que prestar el dinero", agregó Peña, al considerar que "por diversos motivos, internos y externos, esto nos colocó un escalón más abajo en cuanto a la confianza y credibilidad del Gobierno". 

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas