Provinciales | economía | Dólar | FMI

El agro y el FMI le aseguran US$ 15 mil millones al Gobierno para este semestre

En medio del proceso electoral, el ingreso de dólares es un reaseguro para Macri. La cifra podría llegar a 18.500 millones

El movimiento del dólar en las últimas semanas, que logró quebrar una continua suba y mostrar una baja que lo llevó hasta los $ 42, dieron algo de oxígeno al Gobierno que transita en clave electoral este tramo del año rumbo a las Paso del 11 de agosto.

Pero además, hacia adelante podría sumar más tranquilidad teniniendo en cuenta la gran cosecha gruesa y los desembolsos del FMI.

Así lo estimó la Bolsa de Comercio de Córdoba, que en su habitual informe económico destacó que esas dos razones le garantizan al Gobierno un ingreso de entre 15 mil y 18.500 millones de dólares para la segunda mitad del año.

“Dos grandes fuentes de oferta de dólares en lo que va del año y que continuarán en el segundo semestre son la venta de dólares por parte del Tesoro pactada con el FMI y la liquidación de divisas del sector agroexportador; por ambos conceptos proyectamos como base una oferta de 15 mil millones de dólares en lo que resta de 2019, que podría aumentar hasta unos 18,5 mil millones si se incrementa el ritmo de liquidación del agro”, explicó la entidad.

Por el lado de la demanda, consideró tres factores clave que podrán presionar las compras. El primero es la demanda neta de turismo y bienes y servicios no agro, que en base a los saldos mensuales observados en meses recientes proyecta un valor de 3,8 mil millones de dólares en lo que queda del año. El segundo factor tiene que ver con los vencimientos de títulos de deuda del sector público en pesos en manos de privados que podrían ser dolarizados, alcanzando un monto estimado de 3,3 mil millones de dólares al valor vigente del tipo de cambio “y bajo supuestos muy conservadores de rollover”, explicó la Bolsa. Si todos estos fondos se dolarizaran, la mayor presión sobre el tipo de cambio se produciría en septiembre y octubre, coincidiendo con los momentos previos a la primera vuelta electoral. “Resumiendo, considerando estas fuentes de oferta y demanda de divisas, habría un margen de entre 8 y US$ 12 mil millones de dólares para cubrir aumentos adicionales de demanda”, afirmó la Bolsa.

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas