Nacionales | Economía | recesión |

La Argentina promedió una recesión cada tres años desde mediados de 1940

Desde los acuerdos de Bretton Woods a mediados de la década de 1940, la economía argentina logró crecer por más de cinco años consecutivos sólo en dos períodos: entre 1964 y 1974, y entre 2003 y 2008. Desde entonces, atravesó 17 episodios recesivos que suman un total de 26 años de contracción de la actividad; hubo, en promedio, una recesión cada tres años.

Los datos surgen de un estudio realizado por el economista Martín Rapetti, director de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y profesor de la Universidad de Buenos Aires en el que analiza el conflicto distributivo y crecimiento en Argentina.

En la comparación a nivel internacional, desde 1960 a la fecha, Argentina figura como el país con mayor número de años con crecimiento negativo, seguido por la República del Congo. Forma parte, por otro lado, del 25% de países que menos crecieron durante ese período.

En el plano regional, Rapetti presenta un panorama semejante: para el período que se inicia en 1960, la tasa de crecimiento de la Argentina fue de sólo 2,3% anual, junto con Uruguay, la más baja de Latinoamérica, y fue el país de la región que más recesiones tuvo: un total de 14 entre 1960-2018 (en segundo lugar se ubica Venezuela con ocho recesiones).

El autor señala que “la experiencia argentina aparece como un caso excepcional de alta volatilidad y bajo crecimiento económico”. En el caso argentino, la volatilidad se ha expresado a través de crecimiento interrumpido por contracciones.

Al explicar la causa de estas interrupciones, Rapetti sostiene que “exceptuando la recesión de 1978, todos los episodios contractivos se desencadenaron por problemas de balanza de pagos”, es decir, problemas para obtener las divisas que el país necesita para su funcionamiento”. 

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas