Nacionales | Economía | crisis | recesión

“La crisis puede estar cerca del piso, pero los efectos sociales seguirán”

El economista Martín Kalos advirtió que se configuró un círculo vicioso en el que cae el empleo, se pierden salarios y eso recorta actividad en el mercado interno, lo que termina iniciando nuevamente el proceso

Los datos de la caída de la actividad económica que publicó esta semana el Indec, en combinación con la profundización del desempleo, tienen claros vasos comunicantes. El economista y director de Epyca Consultora, Martín Kalos, aseguró que, si bien la crisis podría estar llegando al piso, las consecuencias sociales en pobreza y empleo podrían continuar un tiempo más.

“Estamos todavía sin alcanzar el pico y creo que falta para llegar al peor momento de los indicadores sociales como desempleo o pobreza”, indicó el especialista en declaraciones al programa Buen Día Río Cuarto.

“El 10,1% refleja muchas cosas. Primero, que el desempleo crece y eso que venimos de un año en el que se perdió más del 10% del poder de compra de los salarios en promedio. Lo que quiero decir es que incluso las empresas con ese abaratamiento de la mano de obra no están llegando a cubrir los costos laborales porque no hay ventas. Fuera del sector agroexportador, que se recuperó de la mano de una cosecha sin sequía, el resto está muy parado y sin perspectivas de salida”, dijo Kalos.

Con respecto a lo que deberá afrontar el próximo gobierno que asuma el 10 de diciembre, el economista precisó que será muy complejo y el dilema es ver “qué va a pasar que reactive la economía, que empieza a buscar el piso de la crisis en términos productivos, pero en términos sociales tiene para empeorar. Porque estas empresas que no pueden vender no tienen en claro cuándo van a arrancar y recuperar empleo y salario”, puntualizó.

Y agregó: “Uno no puede prescindir del mercado interno, de que la gente consuma, y depender sólo de las exportaciones. La población argentina tiene alta capacidad de consumir, somos un país con ingresos bastante altos y sería ilógico pensar que no se debe hacer hincapié en el mercado interno. Intentar recuperar la economía reduciendo salarios permanentemente no tiene sentido para un país como Argentina. Al contrario, lo que lográs en esos casos es que todas las personas capacitadas y formadas se tengan que ir”, alertó.

Sobre ese punto, Kalos recordó: “En los 90 vimos la fuga de cerebros y ahora está volviendo a pasar. Y eso no es bueno porque dejamos escapar los talentos que nosotros mismos formamos. El ataque a la ciencia y a la educación es terrible también porque hay gente muy capacitada, como la del Conicet, a la que se reducen salarios y puestos de trabajo. Y a futuro eso va a ser grave para pensar en un desarrollo sostenido”.

Con respecto a los salarios altos de Argentina, sufrieron una fuerte caída en dólares por la devaluación...

En dólares el salario argentino era, hace cuatro años, el más alto de la región y hoy es de los más bajos de América Latina. Cayó casi la mitad en dólares. Pero los que consumimos en nuestro país también tienen malas noticias porque el poder de compra cayó. Lo que se adquiría con los haberes el año pasado ya no se puede. De allí que muchos hogares ya no tengan ingresos para llegar a fin de mes.

Y eso marca la recesión...

La economía se te para cuando se junta la caída de la compra y de la venta, como ocurre en este momento.

¿Qué pasa en el mercado laboral con esa tendencia?

Por un lado, los puestos que se crean son muy precarios, con pocos derechos laborales, pocos salarios y poca estabilidad. En paralelo, se destruyen puestos de buena calidad, como los industriales. Esto no es nuevo, sino que los puestos de baja calidad vienen creándose en los últimos tres años.

¿Por qué crece el empleo, aún informal en ese contexto?

Se destruyó 10% del salario en promedio en el último año y en muchos hogares eso llevó a que otro integrante salga a buscar trabajo. La tasa de desempleo aumenta por la precarización laboral, la baja de los salarios reales, por el empeoramiento de las condiciones de vida de los últimos años, que te llevan a que más gente tenga que buscar empleo para llegar a fin de mes.

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas