El paro nacional que convocó para este lunes la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) tuvo un dispar acatamiento en la ciudad y la región. Esto se debe a que no todos los gremios docentes adhirieron a la medida de fuerza contra el Gobierno Nacional, que anunció la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).
En vísperas del paro, era sabido que la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (Uepc) iba a adherir y que el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) no lo iba a hacer.
Tal como se esperaba, la medida se hizo sentir en mayor medida en las instituciones públicas, donde hubo alto acatamiento (en el Ipet N° 49 Domingo Faustino Sarmiento, por citar un ejemplo, se registró una adhesión cercana al 90%).
Ante la consulta de este medio, la secretaria general de la Uepc a nivel regional, Lorena Zamora, indicó que el acatamiento en el Departamento General San Martín fue de aproximadamente el 70%, mientras que la adhesión en todo el país fue del 80%.
Los colegios de gestión privada, en tanto, mostraron en su mayoría un inicio de clases normal, con jornadas que se realizaron de acuerdo a lo planificado por sus directivos y docentes.
En escuelas como el Manuel Belgrano y el Instituto Secundario Bernardino Rivadavia, sí se registraron adhesiones al paro.
La jornada también repercutió en las calles y en las escuelas pero mediante protestas y movilizaciones. En esta ciudad, por ejemplo, hubo educadores y jubilados que se hicieron escuchar frente a la Escuela del Trabajo y el Rivadavia.
Además, hubo una gran cantidad de docentes locales nucleados en Uepc que participaron de la marcha que se hizo en la capital cordobesa.
Repercusiones en las escuelas
En declaraciones a este matutino, la directora del Centro Educativo Florentino Ameghino, Graciela Bardella, comentó este lunes: “No estamos con todo el plantel docente por la medida de fuerza y los recortes que el gobierno ha hecho”.
Según indicó, en su caso, hubo dos aulas de tercero y una de cuarto grado que comenzaron las clases con normalidad, mientras que el resto de las divisiones postergaron el inicio para el martes, jornada en la que se va a realizar el acto protocolar de comienzo de ciclo.
Ante la consulta que la acercó una periodista de este medio, la directora reconoció que para este año se notó un incremento en la matrícula de estudiantes, aunque aclaró que “no ha sido muy grande”. Y amplió:“Pasamos de tener aulas de 22 o 23 niños a tener salas con 27, 28 y 30 niños y niñas”.
Refiriéndose al mismo tema, agregó:“Nos están quedando muchas familias que no les podemos dar respuesta porque la escuela tiene una gran demanda de matrícula. Tratamos de acomodarnos de la mejor manera para dar respuestas a todos. Hay situaciones que no podemos manejar porque ediliciamente no tenemos más terreno para la construcción de otras aulas”.